Los mejores colegios de calendario B en el 2016

mejores 2016 calendario b

¿Qué define un buen colegio? En Éccole! creemos firmemente que una combinación de factores define a buen colegio. Sin embargo, en esta ocasión les vamos a presentar a aquellos colegios de calendario B que tuvieron los mejores puestos en las pruebas Saber 11. Lo hacemos solo con colegios de calendario B ya que al momento de escribir este artículo, los colegios de calendario A no han presentado aún las pruebas Saber 11 para 2016.

El objetivo de este artículo es ayudar a los papás que están buscando colegio para sus hijos, y que quieren datos actualizados del rendimiento académico de los colegios, particularmente los de Bogotá. Si el colegio que les interesa no está en ninguna de las siguientes listas, los invitamos a contactarnos en info@eccole.co, o a visitar nuestra página, para poder ayudarlos de manera más cercana en su búsqueda.

Los 10 mejores de Colombia, calendario B

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/08/Top-10-Colombia-calendario-B-2016.jpg”   image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

Para nadie es una sorpresa que nuevamente estén en la lista colegios como el Diana Oese de Cali, o la Quinta del Puente, de Santander. Estos colegios se han destacado por su excelente nivel académico a lo largo de la última década. Lo mismo ocurre con colegios como el Colegio Los Nogales, el Colegio San Carlos, o el Colegio San Jorge de Inglaterra; sus egresados ingresan con facilidad a las mejores universidades debido a la calidad de los colegios. Sin embargo, hay un colegio que ha cambiado significativamente su nivel académico, y es el Colegio Campoalegre, de Bogotá. Su propuesta es interesante, ya que no solo tiene un excelente nivel académico, sino un énfasis en las artes.

Al comparar el desempeño de los colegios en la prueba Saber 11 del 2016, es notable que la materia con el desempeño más bajo es Lectura Crítica. Hay que cuestionarse entonces si es la prueba o el colegio que tiene que mejorar en este aspecto. Los invitamos a leer nuestro artículo sobre lectura crítica, y a analizar cuáles colegios han sido exitosos en este aspecto.

Los 10 mejores de Bogotá, calendario B

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/08/Top-10-Bogotá-calendario-B-20161.jpg” image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

Al ampliar el espectro a los 10 mejores de Bogotá, quedan incluidos dos colegios de especial interés para nuestros clientes. En el puesto 10 está el Colegio La Colina, clasificado el año pasado como el mejor colegio según el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), en el ranking realizado por la Revista Dinero. Antes de continuar, vale la pena aclarar que los rankings según el ISCE y según los resultados en Saber 11 son diferentes; el Índice Sintético de Calidad Educativa combina elementos académicos (resultados en las pruebas Saber), administrativos del colegio (cuántos estudiantes aprueban el año), y no académicos (ambiente en el aula y seguimiento al aprendizaje), mientras que el ranking según las pruebas Saber 11 simplemente organiza a los colegios de acuerdo a su desempeño en la prueba.

Por esta razón, La Colina obtuvo el primer puesto según el ISCE. En Éccole! creemos que organizar los colegios por su desempeño en las pruebas Saber 11 es un buen estimador del nivel académico del colegio, sin embargo, no es el único, y por eso buscamos continuamente métodos alternativos de medición.

La otra sorpresa en el ranking del top 10 de Bogotá es el colegio Ekirayá Montessori La Calera. Es un excelente resultado académico, logrado con un pequeño grupo de estudiantes que presentaron el examen (2, para la prueba del 2016, según datos del ICFES). Será interesante ver cómo evoluciona el colegio cuando sus promociones sean más grandes, ya que la metodología Montessori tiene elementos diferentes de la educación magistral tradicional.

Sin embargo, aunque son sorpresivas estas apariciones, el mayor cambio en desempeño fue el Colegio San Tarsicio, quien ha tendido a estar alrededor del puesto 80 en los últimos años, y que hoy se encuentra en el puesto 15.

Top 5 en Bogotá, por materias, calendario B

[mk_table]

 Inglés Lectura Crítica Sociales Matemáticas Ciencias
Gran Bretaña Campoalegre Ekirayá  Nogales Vermont
Nogales San Rafael San Jorge San Carlos San Jorge
Vermont San Carlos Montaña San Jorge Campoalegre
Ekirayá  (Montessori La Calera) San Jorge Volta Vermont San Carlos
San Jorge Ekirayá  San Carlos San Mateo Apóstol Nogales

[/mk_table]

Vemos en la tabla que hay colegios que se destacan en varias materias; este es el caso del Colegio San Jorge de Inglaterra, el cual aparece en el top 5 en todas las materias. Sin embargo, algunos se destacan en algunas materias en particular. Este es el caso del Colegio Gran Bretaña, puesto 1 en inglés entre colegios de calendario B en Bogotá. ¿Cómo lo logran? Un posible factor relacionado con su éxito es el alto porcentaje de estudiantes de otras nacionalidades que hay en el colegio; tienen estudiantes de 36 nacionalidades, y el 27% de los estudiantes del colegio tienen inglés como primer idioma (datos tomados de la página del CGB).

Aproximaciones al aprendizaje

Aunque los colegios mencionados en la tabla anterior todos están en el top 5 en alguna materia, las aproximaciones de cada colegio son diferentes. En la siguiente gráfica, vemos cómo el desempeño individual de los estudiantes varía entre colegios, ya que cada punto representa el resultado individual de un estudiante.

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/08/Pindiv1.jpg” image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

La gráfica anterior refleja el desempeño individual de cada estudiante que presentó la prueba Saber 11 en los últimos diez años. El ICFES otorga puestos individuales por grupos; es decir, en calendario B, se presentan 18000 estudiantes aproximadamente, los cuales son divididos en 1000 grupos de acuerdo a su puntaje en las pruebas. Así, los estudiantes que están en el puesto 1 tuvieron un desempeño mejor que el 99.9% de los estudiantes que presentaron la misma prueba.

Como se ve en la gráfica, hay colegios que sólo tienen puntos azules; es decir, todos sus estudiantes lograron niveles similares a los becarios del programa Ser Pilo Paga. Esto demuestra un excelente nivel académico, pero: ¿qué pasa con los estudiantes que no logran este nivel? ¿Cómo manejan los colegios estos casos? Así mismo, los puntos rojos son estudiantes que probablemente no logren ingresar a la Universidad de los Andes, de acuerdo a su puntaje en la prueba Saber 11. ¿Que hacen los colegios en estos casos? ¿Qué alternativas les dan a estos estudiantes?

¿Es usted un papá o una mamá que quiere ayuda en la búsqueda del colegio perfecto?

Para responder las preguntas que hemos planteado y otras más, en Éccole! hacemos análisis estadísticos para comparar los colegios de Bogotá y sus aproximaciones al aprendizaje. Ayudamos a los papás a encontrar el mejor colegio para sus hijos, de acuerdo a los criterios que son importantes para sus familias. Tenemos 190 colegios de Bogotá en nuestra base de datos, y 100 criterios de cada uno de ellos. Si está interesado en una consultoría con nosotros, no dude en contactarnos, en info@eccole.co. Si quiere más información, visite nuestra página de familias.

¿Representa usted a un colegio, y quiere compararse con su competencia?

Por medio del procesamiento y el análisis de las bases de datos del ICFES y el Ministerio de Educación, respondemos preguntas de interés académico para los colegios. Así mismo, comparamos sus resultados con colegios de referencia, con el fin de identificar áreas de mejora y de excelencia. Si quiere saber más, lo invitamos a visitar nuestra página de colegios.

 

 

Profesor William Vahey abusó de menores por 50 años

Al final de nuestro último artículo, comentamos el caso de William Vahey, uno de los peores pedófilos de la historia, profesor de sociales en nueve países, desde 1972 hasta su suicidio en el 2014. Examinamos su caso porque sirve de lección para todas las instituciones educativas del mundo, cuyo objetivo debe ser siempre salvaguardar la integridad física y psicológica de todos sus estudiantes, profesores y empleados. En este artículo revisamos la historia de William Vahey, las razones por las que pudo realizar su actividad criminal por tanto tiempo, y por qué sus crímenes quedaron impunes. Empezaremos con su historial profesional.

Historial profesional

  • 2013 y marzo de 2014: Managua, Nicaragua (Colegio Americano Nicaragüense)
  • 2009-2013: Londres, Reino Unido (Escuela Internacional de Southbank)
  • 2002-2009: Caracas, Venezuela (Escuela Campo Alegre)
  • 1992-2002: Jakarta, Indonesia (Escuela Internacional de Jakarta)
  • 1980-1992: Dhahran, Arabia Saudita (Saudi Aramco Schools)
  • 1978-1980: Atenas, Grecia (Escuela de la Comunidad Americana)
  • 1976-1978: Ahwaz, Irán (Escuela Passargad)
  • 1975-1976: Madrid, España (Colegio Americano de Madrid)
  • 1973-1975: Beirut, Líbano (Escuela de la Comunidad Americana de Beirut)
  • 1972-1973: Teherán, Irán (Colegio Americano de Teherán)

article-2613961-1D54A08400000578-625_634x793

Foto tomada de: http://www.dailymail.co.uk/news/article-2613961/Three-pupils-killed-abused-paedophile-teacher-Saudi-international-school-former-student-reveals.html

Arrestado en 1969

En 1969, cuando Vahey tenía apenas 20 años, fue arrestado en Long Beach, California, donde trabajaba como asistente de profesor, por acariciarle el pene a varios niños mientras les enseñaba a nadar. Por lo menos uno de los niños tenía 7 años. Le confesó a la policía que llevaba “tocando” a jóvenes sin consentimiento desde que era un Boy Scout, a los 14 años. Vahey fue sentenciado a 90 días de prisión y 5 años de libertad condicional. Se registró como “delincuente sexual” en enero de 1970 pero no firmó el registro. A pesar de su libertad condicional, le permitieron irse del país y mudarse a Irán después de sólo dos años de su sentencia cumplidos, en 1972.

Perfil del profesor

Desde 1972 al 2014, William Vahey desarrolló una carrera extraordinaria como docente internacional. Gozó de la confianza incondicional de las comunidades en las que trabajó, incluyendo padres de familia, colegas y administradores. Fue profesor de sociales, entrenador de equipos de deportivos, y lideraba excursiones a destinos exóticos como Costa Rica, Nepal y Jordania. Su estilo pedagógico era innovador, por ejemplo, en su unidad sobre la guerra de Vietnam, llevaba a sus estudiantes a jugar paintball para recrear las tácticas del grupo guerrillero Viet Cong y el ejército americano. Después de cada viaje o excursión, convocaba a las familias a una presentación de fotografías ambientada con música esperanzadora. Los protagonistas de las fotos eran los estudiantes, montando a caballo, o saltando por una cascada, o anotando una canasta en un juego de baloncesto. Todo el mundo lo respetaba como educador porque no solo preparaba a los estudiantes en el ámbito académico sino también en lo personal, con lecciones para la vida. Siempre fue carismático y popular. El video presentado a continuación, filmado por una estudiante en la Escuela Campo Alegre de Caracas, Venezuela, muestra al profesor en plena clase, debatiendo acerca de las disparidades materiales entre distintas clases sociales, y las catástrofes humanitarias.

Incidentes sospechosos

A lo largo de los años hubo varios incidentes que levantaron sospecha, sin embargo, nunca fueron suficientemente incriminatorios para que los empleadores de Vahey o autoridades regionales lo investigaran. Estos incidentes ocurrieron durante sus famosas salidas pedagógicas. En repetidas ocasiones, ciertos estudiantes se enfermaban misteriosamente, siempre eran varones de edad pre adolescente. Vahey atendía a los estudiantes enfermos en su dormitorio, y con el pretexto de cuidarlos, los obligaba a pasar la noche con él. Esto ocurrió varias veces, en tiendas de campaña y en cuartos de hoteles, dependiendo del viaje. Los estudiantes enfermos mostraban síntomas típicamente asociados con los sedantes narcóticos, tales como mareo, letargo, baja de tensión, debilidad, desmayo, y pérdida de fuerza de voluntad. Otra práctica del maestro que empezó a causar sospecha fue su insistencia en promover competencias, nuevamente entre varones de edad pre adolescente, para ver quién se podía comer más galletas Oreo. Muchas veces, el estudiante que más comía terminaba enfermo, obligado a pasar la noche a solas con el profesor. En una ocasión, un estudiante despertó y descubrió que llevaba puesta la pantaloneta de Vahey.

Descubrimiento de sus crímenes

En el verano del 2013, a los 64 años, Vahey se fue a trabajar a un colegio en Nicaragua, tenía planeado que fuera su último empleo antes de retirarse. En noviembre de ese año, su empleada hurtó su casa, llevándose varios aparatos electrónicos, entre ellos, una memoria externa. Unos días después, un representante del colegio fue a la casa del profesor, y lo encontró inconsciente en su cama. Todo indicaba que había fallecido, y la rectora del colegio le envió un comunicado a la comunidad con la triste noticia. Llegaron cartas emotivas, fotografías y flores al colegio, pero contra todo pronóstico, el equipo forense detectó en Vahey leves señales de vida. Lo llevaron rápidamente al hospital y se recuperó. Viajó a Atlanta para hacerse unos exámenes médicos y regresó a Nicaragua en enero del 2014. Le contó a la comunidad que fue la picada de una araña venenosa lo que casi lo mata.

El 11 marzo del 2014, la antigua empleada de Vahey le entregó la memoria externa que había robado a los empleadores de su antiguo patrón. Le rectora del colegio, la Doctora Gloria Doll, encontró cientos de fotografías que mostraban a Vahey abusando sexualmente a más de 90 estudiantes, y lo confrontó directamente. Vahey le dijo que llevaba abusando de niños toda su vida porque él fue abusado en su niñez. Doll reportó los crímenes de Vahey a las autoridades estadounidenses  por medio de la embajada americana en Managua, y mientras tanto, Vahey huyó de inmediato a Luverne, Minnesota, para estar cerca de su madre y su hermano. Hizo escala en Miami, donde el FBI lo interrogó, pero no lo arrestaron porque no tenían claro si las fotografías de la memoria externa fueron extraídas del internet o si las produjo Vahey. Cuando el profesor llegó a Luverne, se hospedó en el cuarto 201 del hotel Quality Inn. Ahí, se acostó en la tina y se suicidó, clavándose un cuchillo en el pecho.

Investigación del FBI

Con el paso de los años se ha descubierto que William Vahey drogaba a sus alumnos con pastillas para dormir, las trituraba y metía el polvo entre galletas Oreo. Por medio de la manipulación, lograba que sus estudiantes se comieran las galletas. Abusaba sexualmente de sus alumnos drogados y producía un registro fotográfico de cada vez que lo hacía. El FBI descubrió mas de 11 memorias externas con evidencia que Vahey abusó a cientos de estudiantes durante toda su carrera profesional. Las carpetas que contenían las fotos llevaban títulos como “Viaje a Panamá”.  Se cree que el episodio de la araña en Nicaragua fue un intento de suicidio fallido, porque el profesor se dio cuenta que le habían robado la evidencia de sus crímenes. El FBI lleva dos años investigando para identificar a las víctimas de este monstruo inmoral, con el fin de brindar apoyo a todos los afectados. Se reporta que tres de sus víctimas en Arabia Saudita se suicidaron.

vahey

Imagen tomada de: http://www.ibtimes.co.uk/three-pupils-committed-suicide-after-being-abused-by-william-vahey-1446248

Seguridad en los colegios

Sin excepción, ninguno de los colegios que emplearon a Vahey durante su larga carrera pidieron un record de su pasado judicial de su país de ciudadanía, Estados Unidos. Al profesor sólo le pidieron referencias de sus empleadores previos, que siempre fueron positivas. Un abogado llamado Hugh Davies descubrió que debido a la antigüedad de la sentencia de Vahey en California (1969) y su no haber firmado el registro de “delincuentes sexuales,” la única forma de obtener una copia del pasado judicial del profesor era que él mismo la solicitara. Esta espantosa historia nos obliga a preguntarnos: ¿Qué hacen los colegios de Bogotá para asegurar que el personal que contratan es serio, profesional, y dedicado al bienestar físico y emocional de los estudiantes?

No duden en dejar sus preguntas y reflexiones en los comentarios.

La representación del profesor en el cine

profesor

Mucho se ha contemplado el rol del profesor en la vida de las personas, este artículo examinará cómo se representa este rol en las películas de Hollywood. El cine tiene un poder extraordinario en nuestra sociedad, porque a pesar de representar hechos ficticios, en muchos casos, puede a la vez representar contextos emocionales reales. El peligro de esta complejidad es que fácilmente podemos cometer el error de asumir que lo que vemos en la pantalla grande refleja la realidad de forma incuestionable. Esto es especialmente cierto con las películas de la corriente realista, las que se desarrollan en un mundo que se rige con reglas parecidas a las de nuestro mundo. Sólo un niño podría tener una confusión acerca de si Transformers refleja la realidad, pero cuando un largometraje muestra la vida cotidiana, una vida que podría ser nuestra, puede empezar la confusión. Esto significa que los actores, guionistas, directores, productores, y la industria de Hollywood en general, tienen una gran responsabilidad en cuanto a la representación de personajes porque tienen la increíble capacidad de manipular la opinión pública.

El objetivo de Éccole! es trabajar en pro de la educación, por esa razón, en este artículo vamos a analizar la representación de varios profesores en tres películas recientes de Hollywood.

 

Bad Teacher, 2011 (Malas enseñanzas) – Cameron Díaz

cameron diaz

Imagen tomada de: https://badteachermovie.wordpress.com/

En este largometraje, Cameron Díaz es Elizabeth Halsey, una profesora de un colegio público de Chicago que insulta a sus estudiantes, consume grandes cantidades alcohol, fuma marihuana, y muestras películas en clase mientras duerme. Está obsesionada con hacerse una cirugía plástica para aumentar su busto, sin embargo, no tiene los 9,300 dólares necesarios para el procedimiento. Convencida que recuperará a su ex-novio adinerado tras la cirugía, y de que se podrá retirar de su profesión como como docente, hace todo lo posible para conseguir el dinero para sus implantes. Más adelante, se entera que una colega recibió un bono de más de 5000 dólares por los buenos resultados de sus estudiantes en el examen de estado. La protagonista intenta obligar a sus alumnos a estudiar por medio de amenazas, pero los esfuerzos de la clase son insuficientes y los resultados son pobres. Tras ese episodio, Halsey decide seducir a un empleado del estado, encargado de los exámenes, lo droga y se roba los exámenes para darle las respuestas a sus estudiantes y así recibir el bono.

Desde ese punto en adelante suceden muchas cosas más, pero ya está claro qué tipo de nociones éticas tiene este personaje. En los Estados Unidos esta película causó controversia por “dañar” la imagen y credibilidad de los profesores de colegios públicos. La pregunta es: ¿hasta qué punto puede ser un producto de Hollywood una representación de la realidad?

 

School of Rock, 2003 (Escuela de rock) – Jack Black

schoolofrock

Imagen tomada de: http://www.rollingstone.com/tv/news/school-rock-tv-series-headed-nickelodeon-20140805

Esta película, conocida por su banda sonora, se desarrolla en un prestigioso colegio privado. Ante la incapacidad de un profesor, el colegio contrata un reemplazo temporal “confiable,” sin embargo, el personaje de Jack Black, Dewey Finn, se roba la identidad del reemplazo y se presenta en el colegio. El protagonista no tiene formación pedagógica y sólo tiene conocimientos acerca de la música, principalmente el rock. Con su nueva clase de pre-adolescentes, descuida todas las demás materias, incluyendo los idiomas, las ciencias y las matemáticas, para armar una banda de rock con los niños, incluyendo coristas, estilistas, seguridad, y hasta técnicos de luces. Con este nuevo proyecto, el profesor impulsa a los estudiantes a explotar sus talentos y en el proceso, seduce y embriaga a la directora del colegio para convencerla de que su clase pueda concursar en una concurso distrital de bandas. Se descubre que el protagonista es un farsante, sin embargo, la película tiene un final feliz porque los padres de familia del colegio lo perdonan, dejan que sus hijos continúen en su proyecto musical como extracurricular, desvinculado del colegio.

Como padres y madres de familia, como ciudadanos, tenemos que cuestionar las nociones éticas no sólo de este personaje, sino de la comunidad de padres y la administración del colegio en en esta película. ¿Es un bonito proyecto musical excusa para ser un farsante y hacerse pasar como profesor?

 

 Matilda, 1996 (Matilda) – Embeth Davidtz, Pam Ferris

matilda

Imagen tomada de: http://media.melty.es/article-2634046-ajust_930-f1444038093/matilda-1996-tristar.jpg

Matilda es distinta a las películas mencionadas anteriormente porque se trata de una niña que tiene poderes telequinéticos, en ese sentido, se desvincula del cine “realista.” Sin embargo, gran parte de este largometraje se desarrolla en el colegio y dos profesoras importantes influyen en la vida de la protagonista, Jennifer Honey y Agatha Trunchbull. En términos sencillos, son la profesora buena y la profesora mala. Trunchbull es la rectora del colegio, tiene un estilo militar enfocado en corregir errores con castigos, desde alzar a los niños por los pies y sacudirlos para que salgan los dulces de sus bolsillos y caigan en el suelo, hasta encarcelar a los niños en una celda cuya superficie está cubierta de clavos, como una tortura medieval. Esta rectora requiere que los salones carezcan de color, que todo sea cuadriculado, y que todo se enseñe por medio de la disciplina, prohibiendo la compasión. En una famosa escena, castiga a un estudiante obligándolo a comerse una gigantesca torta de chocolate. Matilda, la protagonista, y sus compañeros de clase, encuentran la salvación en Miss Honey, una profesora amorosa y comprensiva que protege a los estudiantes de la rectora. Más adelante se descubre un nexo familiar entre las dos pedagogas, y que la profesora buena fue víctima de la mala, desde que eran niñas. Al final, Miss Honey adopta a Matilda, librándola de su familia abusiva y negligente, y juntas, destituyen a Trunchbull, brindándole al colegio una armonía restaurativa.

Esta película es basada en un libro del mismo nombre, del autor inglés Roald Dahl. Su público objetivo eran los niños, lo cual puede explicar los poderes de Matilda, y quizás la visión absoluta y polarizada del bien y el mal, representada en las profesoras. El mensaje de la película termina siendo que la batalla por la honestidad y la compasión vale la pena. Sin embargo, es importante reconocer que lo ocurre bajo ciertas circunstancias no es necesariamente universal.

Los profesores en los largometrajes reseñados aquí nos llevan a reflexionar acerca de los mecanismos utilizados por los colegios para contratar profesores competentes y profesionales. En algunos países, los procesos de contratación de personal requieren documentos del pasado judicial de todos los aspirantes, y hay atención especial para los trabajos que involucran a menores de edad. Recientemente, el FBI descubrió que un profesor estadounidense llamado William Vahey abusó sexualmente de sus estudiantes desde 1969 en varios países incluyendo Irán, Estados Unidos, Indonesia, Arabia Saudita, Venezuela e Inglaterra. Tras ser descubierto, Vahey se suicidó, pero las autoridades norteamericanas confirmaron que ningún colegio en el que trabajó solicitó formalmente su pasado judicial, el cual incluye un arresto por abuso sexual a menores en los años sesenta.

Por favor dejen sus dudas y observaciones en los comentarios. Cuéntenos si conocen algún otro profesor o profesora en el cine, y si les gustaría verlos reseñados en otro artículo.

¿Para qué sirve la literatura en el siglo XXI?

Literatura, libros, lectura

 

Algunos argumentan que la pregunta, articulada así, no vale la pena, que la literatura no se debe concebir como una serie funciones utilitarias. Desde una perspectiva educativa, valoramos a la literatura como un arte, una expresión del ser humano, sin embargo también argumentamos que la literatura sí sirve para muchas cosas puntuales, especialmente en cuanto a la preparación para la vida que debe ofrecer cualquier colegio. A continuación presentamos algunas de las funciones educativas de la literatura.

  1. Estimulación cognitiva (el ojo de la mente)

Todos los seres humanos, a causa de nuestras facultades neurológicas, utilizamos una función mental apodada el “ojo de la mente”, documentada en una investigación de la universidad de Exeter en Inglaterra. No necesitamos meter la mano en un congelador para visualizar su interior cubierto de escarcha glacial. No necesitamos tener a un tigre boquiabierto al lado para imaginarnos el hedor de sus colmillos, cubiertos de pulpa carnosa. El “ojo de la mente” no solo es un ojo, es una nariz, unos oídos, una piel capaz de detectar presión y temperatura; es nuestra capacidad mental e infinita de simulación sensorial. Leer libros, oraciones, palabras, o cualquier forma de lenguaje estimula nuestro “ojo de la mente”. Desde la urbe bogotana, García Márquez me aterriza en un pueblo remoto, con un fragmento de Cien años de soledad (1967): “Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas…” La estimulación del “ojo de la mente” tiene un fantástico resultado: el desarrollo de la capacidad de trascender el mundo que nos rodea, con el pensamiento, y eventualmente puede llevar a las acciones.

  1.   Desarrollo de la empatía

¿Se imaginan nacer en cautiverio? ¿Con las muñecas y los tobillos atados por cadenas? ¿Se imaginan sólo haber visto el interior de una cueva y nada más en todo el mundo? Esta es la historia de Segismundo, el protagonista de La vida es sueño, una obra de teatro escrita por Pedro Calderón de la Barca en 1635. Si bien la literatura nos propicia simulaciones sensoriales en el ojo de la mente, también nos propicia simulaciones emocionales. Los lectores de La vida es sueño nos vemos obligados a solidarizarnos, así sea por un momento, con Segismundo, a causa de su terrible condición. El protagonista de esta obra busca explicaciones, no sabe por qué está en cautiverio, y razona con juicio que antecede a los existencialistas: “…ya entiendo qué delito he cometido. Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor; pues el delito mayor del hombre es haber nacido”. Así de dolorosas son las reflexiones de Segismundo, al que nadie le ha dado explicaciones, y cuando comprendemos el contexto de la obra, el movimiento de los astros, la profecía que atormenta al rey, el lector se ve obligado a hacer un ejercicio de medición empática al tener que decidirse entre el preso, el apresador, o algún intermedio moral que carece del sentido de lo absoluto.  

  1.   Ampliación de vocabulario del lector

En esta vida urbana, del siglo XXI, las comodidades del mundo industrializado nos limitan las experiencias. No tenemos que ir de cacería para comer, ni encender fogatas para calentarnos de noche. Por ende, una cantidad de experiencias pertenecientes a otras épocas y otras realidades geográficas se describen y se discuten con lenguaje que es cada vez menos accesible. ¿Cuántos de nosotros sabemos qué quiere decir el poeta español Federico García Lorca cuando dice, comenzando su obra de de 1928 titulada Romancero Gitano: “La luna vino a la fragua con su polizón de nardos”. ¿Es acaso una imagen surrealista? ¿O estará el poeta describiendo una experiencia real con la magia del lenguaje? En todo caso, vale preguntarse: ¿están las palabras “fragua”, “polizón” y “nardos” dentro del vocabulario de un citadino común? ¿Por qué habrían de estar en vez de “estufa” o “hornilla”, “criminal” y “flor”? La literatura nos presenta vocabulario más preciso que el vocabulario de todos los días, y nos puede ayudar a la hora de expresarnos con claridad.

  1.   Cultura general

Leer nos permite visitar otra época, como en una máquina del tiempo, y entrar a un portal de posibilidades infinitas. Todos sabemos por qué hablamos español, conocemos la historia cultural de latinoamérica, pero ¿cuántos de nosotros hemos experimentado la llegada de los conquistadores a Tenochtitlan? ¿Cuántos hemos vivido la interacción de Hernán Cortés con la realeza Azteca? Lo podemos hacer a través de El corazón de la piedra verde (1942), una novela histórica del español Salvador de Madariaga: “Cortés recibió a los caciques con la mayor urbanidad, y luego, con Alonso al lado, que todo lo traducía, les explicó que había venido de tierras lejanas para enseñarles una fe nueva…” Por medio de narrativas como ésta viajamos al pasado. Y si 500 años nos parecen insuficientes, también podemos entablar una conversación con los griegos, creadores de la cuna de la civilización occidental, hace 2500 años. Bien sea por medio de textos filosóficos, crónicas históricas, tragedias o comedias, tenemos acceso a la vida y el pensamiento de un mundo cuya herencia vive en los cimientos de nuestra sociedad. En términos sencillos, el conocimiento es cultura general, bien sea acerca de lo que nos rodea, o de lo que está enterrado en la historia, y la literatura es un puente directo al conocimiento.

  1.   Aumento de la concentración por largos períodos

¿En cuántas palabras creen que se puede describir el acto de colocarse una prenda de ropa para salir a la calle? ¿Es posible que vestirse sea un acto complicado? En su cuento No se culpe a nadie (1956), el argentino Julio Cortázar utiliza 1797 palabras, cuidadosamente seleccionadas, para narrar cómo un hombre se pone un saco azul frente al espejo: “…con la mano derecha ayudar a la mano izquierda para que pueda avanzar por la manga o retroceder y zafarse, […] como si la mano izquierda fuese una rata metida en una jaula y desde afuera otra rata quisiera ayudarla a escaparse…” El autor narra una acción cotidiana sin restringir al frenesí de la imaginación. Es importante comentar que este texto consiste de un solo párrafo, y que por ende, leerlo es entrenarse en paciencia, atención y concentración. Otros autores han experimentado con estilos parecidos, como el escritor chileno Roberto Bolaño en su novela corta Nocturno de Chile, la cual sólo contiene un punto y aparte, y un punto final. Es cierto que estos textos son más difíciles que cualquiera que obedezca las normas de la gramática, sin embargo, tienen valor agregado por su intensidad, y por la atención tan precisa que exigen del lector. En la era de los smartphones y los iPads, aparatos que funcionan con el mero contacto de un dedo, la literatura nos brinda la capacidad de sostener la concentración por más tiempo, y así más energía para desarrollar trabajos largos y complejos, como una tesis universitaria, o un proyecto laboral.

6. Otras posibles funciones de la literatura

Si conocen otras funciones de la literatura en el siglo XXI, por favor menciónelas en los comentarios. Aspiramos que Éccole! pueda brindar un espacio para el diálogo y el debate sobre la educación en Colombia y el resto del mundo.

Ciencia en los colegios de Bogotá

ciencia, ciencias, saber 11, icfes

La ciencia es el primer peldaño en el desarrollo de tecnología, razón por la cual Colombia debería estar fortaleciendo sus políticas y su inversión en esta área, si quiere mejorar su nivel de desarrollo. Sin embargo, al ver los perfiles de carreras elegidas por los estudiantes de los mejores colegios de Bogotá, es evidente que estudiar carreras científicas no es una opción muy atractiva para ellos. ¿Qué condiciones deben existir en los colegios, y en la sociedad, para fomentar la pasión por la ciencia? ¿Qué le hace falta a Colombia para que esté en la vanguardia de la investigación científica y el desarrollo tecnológico?

Los mejores colegios de Bogotá en ciencias
Calendario A:

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/03/Top-5-ciencias-calendario-A.jpg” image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

[mk_table]

Colegio Número de años que han estado en el top 5 en ciencias (2005-2015)
Instituto Alberto Merani 10
Colegio Refous 10
Colegio Anglo Americano 7
Gimnasio Colombo Británico  6
Colegio Corazonista 6

[/mk_table]

Calendario B:

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/03/Top-5-ciencias-calendario-B.jpg” image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

[mk_table]

Colegio Número de años que han estado en el top 5 en ciencias (2005-2015)
San Jorge de Inglaterra 10
Colegio Los Nogales 9
Colegio San Carlos 7
Colegio Santa Francisca Romana 7
Gimnasio Vermont 6

[/mk_table]

Es interesante ver que en calendario B aparece un colegio femenino en el top 5. Tradicionalmente, a nivel mundial, ha existido un sesgo negativo en la percepción de las personas hacia mujeres en la ciencia. Puede ser porque las mujeres se han considerado como más emocionales que racionales, y las ciencias y las matemáticas como áreas muy racionales.

Pero también tiene que ver con la estructura de la sociedad como tal; hoy en día, las mujeres reciben menos pago por el mismo cargo que los hombres, en algunas carreras. Los artículos científicos escritos por mujeres son menos aceptados por revistas indexadas que los escritos por hombres. Al ver los resultados de los mejores colegios, podemos decir que no hay una diferencia en la habilidad científica entre hombres y mujeres, solo un estereotipo del rol de la mujer en la sociedad.

En el caso del Santa Francisca Romana, esta habilidad en las ciencias se lleva hasta el pregrado, ya que es uno de los colegios de calendario B que más científicas gradúa (6% de su población estudiantil entre el 2011-2014 se graduaron de carreras científicas. Fuente: bases de datos de Saber 11 y Saber Pro). Es clave que más mujeres se interesen por las ciencias, ya que los estudios científicos en humanos tienden a ser diseñados sin tener en cuenta el género como variable, lo cual, en términos medicos, puede tener consecuencias fatales.

En el San Carlos, el Vermont y el Merani también gradúan una gran cantidad de científicos. En el caso del Gimnasio Vermont, se ve reflejado el interés que ha tenido el colegio por la promoción de las ciencias, ya que tienen un observatorio astronómico y programas de la NASA. En el caso del San Carlos, el perfil de los estudiantes no es solo de científicos y matemáticos, sino de ingenieros, ya que en total, el 36% de sus estudiantes se gradúan de ciencias, matemáticas o ingenierías. En el caso del Merani, la pedagogía dialogante lleva a los estudiantes a afianzar sus bases matemáticas antes de avanzar a un nivel más complejo.

Los colegios que más científicos gradúan

Algunos colegios, aunque no están en los mejores puestos en la prueba SABER 11 de ciencias, logran fomentar en sus estudiantes una pasión por las ciencias, logrando que un gran número de ellos entre a carreras científicas, y se gradúen de estas. En la gráfica podemos ver el caso de los diez colegios que más científicos gradúan de las universidades (Fuente: Saber 11, Saber Pro).

Vemos que en la mayoría de estos colegios, los estudiantes se deciden por carreras en biología o microbiología. Sin embargo, en la Escuela Pedagógica Experimental y en el Liceo Juan Ramón Jimenez, un gran porcentaje también se gradúan de física y química. En el caso de la EPE, se centran en la Economía Azul de Gunter Pauli, que busca educar en el desarrollo sostenible, de una manera transversal. En el caso del Juan Ramón, buscan “introducir a los alumnos en el estudio de los fenómenos naturales a partir de sus experiencias y de su manera particular de percibir el mundo […] construyan un pensamiento científico y asuman una postura crítica frente al quehacer de la ciencia y el desarrollo tecnológico, todo ello enmarcado en un contexto histórico.”

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/03/Científicos-en-los-colegios.jpg” image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

Científicos colombianos famosos, provenientes de colegios de Bogotá

BIOLOGÍA

  • Cristián Samper, presidente y CEO de la Wildlife Conservation Society, estudió en el Colegio Anglo Colombiano.
  • Margarita Astrálaga, directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se graduó del Santa Francisca Romana.

FÍSICA

  • Ana María Rey, física experta en átomos ultrafríos, estudió en el Nena Cano, que ya no existe, y en la actualidad es el Gimnasio Santa Ana.
  • Eduardo Posada Flórez, director de Maloka y presidente de la Academia Colombiana para el Avance de la Ciencia, se graduó del Colegio Andino.

QUÍMICA

¿Cómo enseñan las ciencias en los colegios?

La ciencia en general sigue el método científico, por lo cual es lógico pensar que se enseñan de la misma forma en todos los colegios, por medio de prácticas de laboratorio, pero no es el caso. Uno de los programas más interesantes es el de Pequeños Científicos, originalmente desarrollado por la Universidad de los Andes y el Liceo Francés. La idea es fomentar la indagación desde pequeños, por medio de experimentos y preguntas sencillas, diseñada para cada nivel de desarrollo.

Otros colegios, como el Gimnasio Campestre, también tienen semilleros de investigación, en donde los niños desde muy temprana edad, pueden entrar a laboratorios a hacer experimentos de química o biología molecular. Una tercera aproximación, es por medio de la implementación de programas de la NASA, como lo hace el Colegio Cambridge.

Tipos de laboratorios

Dado que gran parte de la ciencia se desarrolla dentro de los laboratorios, al momento de elegir un colegio en donde se fomente la ciencia, es clave mirar qué tipo de instalaciones tienen. Estas pueden ir desde lo más básico, un laboratorio general para todas las materias de ciencias, pasando por laboratorios separados de física, química y biología. Pero hay colegios que van más allá, como es el caso del Campestre o el Vermont, quienes tienen observatorio astronómico. Adicionalmente, el Campestre tiene laboratorio de biología molecular.

¿Cuál es la mejor forma de enseñar ciencia?

Estudios realizados por Orion en el 2006, en educación de las ciencias resaltan los siguientes aspectos:

  1. El aprendizaje debe ocurrir en un contexto auténtico y relevante.
  2. Enseñar de lo concreto a lo abstracto.
  3. Tener en cuenta el nivel de comprensión inicial de cada estudiante.
  4. Utilizar el entorno exterior como un componente central del proceso de aprendizaje.
  5. Enfocarse en los aspectos emocionales y cognitivos del aprendizaje.

Por otro lado, el aprendizaje de las ciencias les puede costar a algunas personas cuyo énfasis está en lo creativo, más que en lo lógico. Es por esto que algunos profesores como Mary Beth Hertz profesora de arte y tecnología en Filadelfia, consideran que enseñar ciencias a través del arte puede facilitar este proceso. Esto también lo creen en el Gimnasio Fontana, quienes buscan lograr esta conexión a través de su programa What If?

Ciencia en la casa

Dos de las habilidades más importantes que debe tener un científico son la capacidad de observar y cuestionar. Lo bueno es que los niños nacen con esta curiosidad; lo malo es que se va apagando con la edad. Para fomentarla en la casa, se pueden hacer pequeños experimentos caseros, que van desde cocinar para ver los cambios físicos y químicos de los ingredientes, hasta la creación de un detector de mentiras. Les dejamos el vínculo para que disfruten en casa con sus hijos, y no duden contactarnos si quieren saber más sobre la ciencia en los colegios.

** Adendo: Luego de la publicación de este artículo, Ana María Aldana, bióloga de la Universidad de los Andes, quien mide el carbono en los bosques nos hizo notar que no habíamos mencionado científicos famosos que se dediquen a hacer ciencia y no tareas administrativas. Acá les dejamos un ejemplo de uno de los más destacados científicos en su campo. Quisiéramos hacer el reconocimiento a muchos más, pero continuaremos con los reconocimientos en una edición posterior.

Felipe Guhl, biólogo de la Universidad de los Andes, se graduó del Gimnasio Moderno. Es el director del CIMPAT (Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical) de la Universidad de los Andes. Sus artículos sobre Chagas y Leishmaniasis han cito citados 4195 veces, convirtiéndolo en uno de los científicos colombianos más citados.

¿Quieren hacer reconocimiento a más científicos colombianos? ¡Menciónenlos en los comentarios!

Lo que el Procurador no sabe de la sexualidad en los colegios

sexualidad, educación sexual

Hace unos días, se descartó la posibilidad de ampliar la cátedra de sexualidad, que en este momento se dicta en bachillerato, a primaria y preescolar. Para el procurador Ordoñez, la razón es que “la Ley tiene que quedarse tal y como está pues dicha cátedra recibida a tan temprana edad podría inducir al inicio pronto de la vida sexual”. ¿Qué tan cierto es este argumento? ¿Qué gana o pierde Colombia al dejar de dictar una cátedra de sexualidad desde la primera infancia? ¿Qué sabe el procurador, aparte de lo que le dice su ideología dogmática y puritana, de la naturaleza del comportamiento humano? Quizás no ha revisado los datos relevantes provenientes de estudios científicos que refutan con datos (y no con especulación moralista) sus supuestas razones.

Sexualidad en los colegios

En Colombia, desde el 2007, se ha buscado educar a los menores de edad en sus derechos reproductivos, con el fin de capacitar y protegerlos. Esta protección no se limita a los embarazos y a enfermedades de transmisión sexual, sino a posibles casos de abuso sexual. Es clave el desarrollo de este programa, ya que la mayoría de los casos de abuso sexual se dan en niños entre los 5 y 14 años. Es decir, es mayor la incidencia en la infancia, que en la adolescencia.

Según Colombia Aprende, El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es:

[mk_blockquote align=”left”]

una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

[/mk_blockquote]

El fallo de la Corte Constitucional no tumbó el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, simplemente la propuesta del colectivo “cero embarazos no deseados en adolescentes” de ampliar la cátedra de sexualidad a preescolar y primaria.

¿Qué pasará ahora que no se puede dictar una cátedra de sexualidad en preescolar y primaria?

La Ministra de Educación, Gina Parody, no estuvo de acuerdo con el fallo de la Corte Constitucional, ya que dice que la ley debe obedecerse, y en este caso, la ley dice que se debe dictar educación sexual desde la primera infancia.

Sin embargo, el viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media aplaude el fallo, puesto que considera que en los niños, una clase magistral no es tan eficiente, sino que se debe dictar de manera transversal con otras materias.

[mk_blockquote align=”left”]Estamos en desacuerdo con establecer cátedras adicionales de sexualidad. La educación sexual debe ser parte de las otras materias, como biología y ciencias sociales[/mk_blockquote]

Al final del día, el ruido que generaron tanto el Procurador como el colectivo fue en vano, ya que en Colombia se venían dictando clases de educación sexual en preescolar y primaria, pero de manera transversal, y los estudios a nivel internacional muestran que es la mejor forma de hacerlo.

Embarazo adolescente alrededor del mundo

El desacuerdo de la Ministra frente al debate no es tanto por el fallo, sino por el concepto dado por el procurador Ordoñez, a quien calificó de “medieval”. La verdad es que las declaraciones de Ordoñez, quien asegura que enseñarles a los niños sobre sexualidad incitan a los niños a iniciar su vida sexual de manera precoz, no podrían estar más alejadas de la verdad.

En Suecia, en donde la educación sexual ha sido obligatoria para todos los estudiantes desde 1955, la tasa de embarazos en adolescentes es de 0.7% anual, comparada con un 19.5% en Colombia (fuente: Minsalud). Por supuesto, las clases no son el único factor relacionado con el embarazo adolescente. En un estudio realizado por Flórez en el 2005, se encontró que el nivel socioeconómico y el contexto socio-cultural también determinaban la fecundidad adolescente. Es por esto que varía tanto el porcentaje, incluso entre países desarrollados:

[mk_table]

País Tasa de embarazo en adolescentes
Colombia 19.5%
Estados Unidos 8.6%
Australia 4.4%
Francia 2.2%
Alemania 1.8%
Suecia 0.7%

Fuente: UNICEF, 2001 (para países desarrollados. Para Colombia, Ministerio de Salud).

[/mk_table]

Es por esto que tanto el colegio como la familia deben trabajar para educar a los niños en sexualidad. En estudios realizados por el Banco Mundial en diferentes países de Latinoamérica, se encontró que los estudiantes no aplicaban los métodos anticonceptivos acerca de los cuales aprendieron en el colegio, por sentir vergüenza de comprar dispositivos como condones o pastillas anticonceptivas. Este comportamiento se replica aún en países desarrollados como Nueva Zelanda, donde los estudiantes sentían no haber aprendido mucho de los programas del colegio, ya que al momento de tener relaciones, les faltaban elementos de negociación, como cómo convencer a su pareja de usar un condón, o preguntarle si tiene una enfermedad de transmisión sexual (Abel & Fitzgerald, 2006).

¿Qué estrategias están tomando los colegios de Bogotá?

Muchos colegios de Bogotá han cambiado el discurso y la forma de enseñar sexualidad. De hecho, en la mayoría de los colegios Éccole!, enseñan clases de afectividad, no de sexualidad. Es importante diferenciar las dos,  ya que la primera se centra en todo tipo de relaciones, no simplemente las sexuales. Al enseñarle a los niños a reconocer desde pequeños qué tipo de interacciones son apropiadas e inapropiadas, es más fácil que se protejan contra abuso sexual. Este es el caso del Gimnasio Santa Ana, en donde les dan a las niñas un apoyo afectivo para la vida, fortaleciéndolas en autonomía, resolución de conflictos, y finalmente, educación en sexualidad.

Una de las quejas que presentaban los estudiantes en Nueva Zelanda a quienes se les preguntó sobre la efectividad de los programas de educación sexual, era que los programas no tenían en cuenta el nivel de interés o experiencia que tenían ellos en el tema. Así, para los más experimentados, la clase se volvía repetitiva, y para los abstinentes, estaba fuera de contexto. Una forma de abarcar esto es por medio de profundizaciones en la materia, para que aquellos que tengan un mayor interés en el tema, puedan profundizar su conocimiento. En el Colegio Nueva Granada, en High School (9th-12th grade), los estudiantes pueden ver una clase denominada “Advanced Health and Peer Education” la cual toca temas como los aspectos de la salud relacionados con la sexualidad, entre otros.

Colegios como el San Diego, trabajan de conjunto con Red PaPaz. Esta organización tiene un programa denominado Escudos del Alma, donde trabajan con especialistas en el tema (ginecólogos, psicólogos), para capacitar a los estudiantes en prevención del embarazo y de enfermedades de transmisión sexual.

En algunos colegios masculinos y femeninos, se hacen talleres de educación sexual en conjunto con colegios del género opuesto. Este es el caso del Gimnasio Campestre, en donde las sesiones se hacen con niñas del Marymount, Santa Francisca Romana o Santa María.

¿Qué papel juegan los padres en la enseñanza de la sexualidad?
sexualidad
Fuente: www.kiddle.co

El fácil acceso a la tecnología permite que los niños tengan contacto con información que puede confundirlos, si no se guía de manera adecuada. Una alternativa a este acceso a información es fomentar el uso del buscador Kiddle como alternativa a Google, el cual filtra palabras inadecuadas. Sin embargo, tampoco les da herramientas para responder sus dudas, ya que no les da ningún tipo de resultado, ni siquiera aquel que es apto para su edad.

Dado que el contexto social juega un papel importante, es clave que los padres tengan un diálogo constante con sus hijos. El Gimnasio Moderno recomienda la mejor forma de hacerlo; sin temor y de manera directa, sin usar diminutivos, y hacerlo de manera progresiva, cuando vayan surgiendo las dudas.

¿Quiere conocer cómo enseñan sexualidad en otros colegios? ¡Contáctenos!

Causalidad: un concepto que debemos aprender en el colegio

causalidad, causality

¿Cuál es la causa inmediata del calor que está haciendo en Bogotá este año? En las redes sociales, de repente todo el mundo se volvió ambientalista: ahora quieren bañarse por diez segundos, desconectar todos los aparatos electrónicos, y sembrar árboles, porque creen que calor equivale a Calentamiento Global. Este es un error en la comprensión del concepto de causalidad: la causa principal no es el calentamiento global, sino el fenómeno del Niño, que ocurre cada cuatro años. ¿Por qué, entonces, la mayoría de las personas relacionan al calor con el calentamiento global? La respuesta es sencilla: porque el calor es algo que podemos ver, sentir, y por ende asociar con un concepto más abstracto como el calentamiento global, mientras que el Niño es un cambio en el movimiento de corrientes de aire, que no podemos percibir.

Este error es muy común, y se puede deber a que, durante el aprendizaje, los procesos de causalidad se simplifican excesivamente. Es decir, tienden a reducirse a “una causa por cada efecto”, de manera lineal y causada por un agente visible. Así, al crecer, para el aprendiz va a ser más difícil comprender procesos más complejos, o trasladar su comprensión de causalidad a situaciones globales con diversas causas, como la guerra en Siria, el proceso de Paz o la ola de “comunismo moderno” en países de Latinoamérica.

Más aún, estudios sobre la forma como aprendemos han demostrado que “la dificultad para transferir conocimiento apropiado puede atribuirse a factores cognitivos como automatización, codificación, y procesos metacognitivos  y regulatorios (Schneider & Pressley, 1989) así como factores motivacionales y contextuales (Garner,1990).” Es decir, si no hay un vínculo emocional con el concepto que se está estudiando, es posible que no se adquiera una comprensión adecuada.

Por otro lado, si los estudiantes tienen un conocimiento previo del tema, es posible que tengan sesgos que sean difíciles de cambiar (Pintrich, Marx & Boyle). Es decir, si tienen algunos conocimientos básicos de los fenómenos causales que están observando, pueden cometer errores como los siguientes:

  1. Creer que la causalidad es lineal: En otras palabra, que la magnitud del efecto está directamente relacionada con la magnitud de la causa. Por ejemplo, si lanzo una bola de bolos con mas fuerza, más bolos se caerán. Sin embargo, acá no se están considerando otros elementos que determinan cuántos bolos se caerán, como la fricción, el peso de la bola, o la dirección del lanzamiento.
  2. Creer que la causalidad es directa: Por lo general se asocia una causa con un efecto. Sin embargo, puede haber causas intermedias que lleven a un efecto. Por ejemplo, pensar que las plantas sólo son importantes para los vegetarianos; sin embargo, si se desaparecen las plantas, los animales que se alimentan de ellas desaparecerían, afectando a los carnívoros.
  3. Creer que la causalidad es  unidireccional: Es asumir que una causa sólo es una causa, y un efecto sólo es un efecto. Sin embargo, causa y efecto pueden estar relacionados: por ejemplo, a mayor nivel de sedentarismo, mayor grasa corporal, y vice-versa.
  4. Creer que la causalidad es secuencial: Suponer que las causas ocurren en un orden, y no simultáneamente. Esto rara vez es verdad en los seres humanos, puesto que no somos organismos aislados, y hay muchos factores que intervienen en los procesos físicos y cognitivos.
  5. Creer que la causalidad es obvia: Es confiar en nuestros sentidos para explicar causa y efecto. Muchas veces, los fenómenos ocurren por causas que no podemos percibir. Por ejemplo, algunas abejas polinizan plantas gracias a las guías que tienen las flores, que solo se ven bajo luz ultravioleta. Confiar en nuestros sentidos para explicar causa y efecto puede incluso llevar a situaciones cómicas y vergonzosas como en el caso del rapero BoB quien afirma, sin sonrojarse, que la tierra es plana porque se ve plana.
  6. Creer que son agentes activos los que generan un efecto: Es atribuir voluntad a objetos inanimados, por ejemplo, al ver cómo funcionan los imanes, dicen que “se atraen”, cuando en realidad es un fenómeno de cargas eléctricas opuestas que generan campos magnéticos.
  7. Creer que la causalidad está basada en eventos: Es solo considerar como causa o efecto eventos muy notables, como los terremotos, y no considerar, por ejemplo, que las placas tectónicas están en movimiento todo el tiempo, no solo durante lo terremotos.
  8. Creer que la causalidad es es determinista: En la Historia, muchos estudiantes piensan que los eventos que ocurrieron en el pasado estaban “destinados a ser”: les cuesta ver las causas que llevaron a esos eventos (Waring, 2010). En este sentido, la cronología es clave para poder conectar los eventos.
  9. Creer que la causalidad es local: Es solo ser consciente de los eventos que uno experimenta, ya sea en términos de tiempo o espacio. Por ejemplo, pensar que el calentamiento global se debe al comportamiento humano en la actualidad y no contemplar que las causas inician en la revolución industrial.
  10. Creer que la causalidad es centralizada: Es asumir que un agente central determina las acciones de los demás, cuando en realidad hay varios agentes trabajando de manera independiente para lograr un mismo objetivo. Por ejemplo, pensar que la abeja reina dirige la actividad en un panal, cuando en la realidad el comportamiento y las interacciones de muchas abejas resultan en un sistema organizado.
¿Por qué enseñar causalidad?

Comprender la causalidad, y saber diferenciar entre diferentes tipos de causalidad es una habilidad clave para cualquier profesión. En las ciencias naturales, es vital para poder comprender los procesos biológicos, físicos o químicos que están ocurriendo. En las ingenierías, para darle a estos procesos un uso práctico. En las humanidades, para comprender nuestra historia y no estar condenados a repetirla.

Estudios realizados por McCormick (2003), encontraron que estudiantes de quinto de primaria, en Estados Unidos, tenían gran dificultad para comprender estructuras textuales en las cuales se hablaba de causalidad. McCormick sugiere que esto se puede deber a las habilidades complejas que se requieren para estas tareas (hacer inferencias, organizar una secuencia, predecir). Es decir, es la responsabilidad de profesores y padres llevar a los estudiantes a un mayor nivel de comprensión, para poder establecer diferencias entre los diferentes tipos de causalidad.

Tina Gozner, de la escuela de posgrado en educación de la universidad de Harvard, dirige un grupo de estudio sobre el estudio de la causalidad, y diseña estrategias para enseñar patrones causales en las ciencias. Ella dice que enseñar causalidad está relacionado con tener un pensamiento sistémico. Este pensamiento es clave para vivir en un mundo sobrepoblado, en donde tiene mucho sentido enseñarle a los futuros adultos la forma como se relacionan los factores dentro de los ecosistemas, con el fin de poder utilizar de mejor manera unos recursos finitos. En su modelo, Gozner plantea enseñarles a los estudiantes sobre seis tipos de causalidad, para contrarrestar algunas suposiciones que tienen los estudiantes cuando piensan en causa y efecto.

Waring, un historiador interesado en la importancia de la causalidad en las ciencias sociales, menciona que un día entró a una clase, y se asombró cuando todos los estudiantes ante una pregunta tan difícil como “¿Cuáles fueron las causas de la Segunda Guerra Mundial?”, respondieron de manera excesivamente simplificada y unánime, diciendo que fue el prejuicio de los Nazis hacia los judíos. Es de vital importancia enseñarles a los niños a ver que puede haber múltiples causas, tanto directas, como el prejuicio los Nazis, como indirectas.

¿Qué tipo de colegios enseñan causalidad?

Aunque diversas pedagogías pueden enseñar causalidad, tales como el método Montessori, los colegios con aprendizaje basado en proyectos, o los colegios constructivistas, hoy nos centraremos en los colegios IB, que enseñan PEP o PAI. Estos modelos enseñan causalidad de manera explícita dentro del currículo, ya que se centran en 7 conceptos: forma, función, causa, cambio, conexión, perspectiva, responsabilidad, reflexión. A continuación les dejamos una lista de colegios en Bogotá que enseñan el Programa de Escuela Primaria (PEP) o el Programa de Años Intermedios (PAI):

Colegio Programa de Escuela Primaria Programa de Años Intermedios
Colegio Bilingüe Buckingham
CIEDI
The Victoria School
Colegio Anglo Colombiano
Gimnasio Los Portales
Gimnasio Los Cerezos
Gimnasio del Norte  √
Knightsbridge Schools International
Colegio Tilatá
¿Cómo enseñar causalidad?

Goldman y Rakestraw (2000) encontraron que darle a los estudiantes estrategias de andamiaje que los lleven del pensamiento concreto al abstracto facilita su comprensión de la causalidad. Algunos ejemplos de estas estrategias de andamiaje son el uso de palabras clave, hacerles preguntas genéricas de causa y efecto, utilizar organizadores gráficos (ver imagen a continuación) y dar instrucciones explícitas.

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/02/Causalidad.png” image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”left” margin_bottom=”10″]

En los niños de edad preescolar, la causalidad es natural para ellos, cuando son ellos mismos quienes son los agentes. Es por eso que en los colegios constructivistas es fácil trabajar la causalidad, ya que cuando los estudiantes exploran por su cuenta, es más probable que recuerden lo aprendido. De hecho, los investigadores Sobel y Sommerville, quienes hicieron un estudio con niños de cuatro años para determinar bajo qué condiciones aprendían más de causalidad, descubrieron que aprendían más rápido cuando les permitían explorar los juguetes, en vez de mostrarles como funcionaban.

¿Quieres saber más sobre colegios que enseñan causalidad? ¡Contáctanos!

 

En defensa de “Ser Pilo Paga”

Ser Pilo Paga
serpilopaga
La ministra de Educación Gina Parody con un grupo de becarios del programa. Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-353810_recurso_1.jpg

El programa “Ser Pilo Paga” del Ministerio de Educación Nacional cumple un año desde su implementación en 2015. En su primer año permitió a 10.080 estudiantes de bajos recursos económicos acceder a las mejores universidades públicas y privadas del país. En 2016 esta cifra se elevó a 12.505, para un total de 22.585 jóvenes becados por el gobierno nacional. Al comienzo catalogado como “revolución educativa”, junto con la segunda cohorte de jóvenes becados han aparecido varias críticas. Por ejemplo, la revista Semana, que lo destacó en su portada de enero de 2015, recientemente publicó un artículo de Julián de Zubiría quien resume varios de los principales reparos que, en otros medios, se le han hecho a Ser Pilo Paga. En Éccole! creemos que es muy positivo que el programa genere discusión y que la coyuntura nos obligue a reflexionar acerca del acceso a la educación superior de calidad. Así, en la entrada de esta semana aprovechamos para aportar nuestro grano de arena a la discusión sobre el alcance de “Ser Pilo Paga”.

Muchas de las objeciones que destaca De Zubiría en su artículo, fueron publicadas hace unos meses por el diario El Espectador, en el texto titulado “Los alcances de ser pilo paga son excesivamente limitados”, firmado por los investigadores María Patricia Asmar y Victor Manuel Gómez, ambos de la Universidad Nacional. Es nuestro propósito revisar algunos de los argumentos expuestos en este artículo y aportar datos que contribuyan a dar contexto a algunas de las afirmaciones allí reunidas.

Así, la idea no es polemizar sino aportar a la discusión y al análisis de las virtudes y defectos de la iniciativa de becas para los “pilos” de Colombia. De hecho, y con esto comienza nuestra defensa del programa, es evidente que el tema de la educación superior de calidad para los más pobres del país está sobre la mesa y “en boga” gracias a la iniciativa de las becas, y por ello muchos nos encontramos reflexionando acerca de este asunto crucial para superar el subdesarrollo.  Es en este contexto que nos propusimos reseñar las principales críticas que han aparecido en los medios y aportar algunos datos que den algo más de perspectiva sobre la realidad de Ser Pilo Paga. Todos los datos provienen de bases de datos públicas: la del SNIES (Sistema Nacional de Información de Educación Superior), las del ICFES (en particular de la base de datos de SABER PRO) y algunas estadísticas publicadas por la Universidad Nacional de Colombia.

¿Propaganda oficial y demagogia?

“De acuerdo con cifras del ICFES (2009), el 35% de los bachilleres pertenecen al estrato 1, el 38% al estrato 2 y el 20% al estrato 3.  En términos reales estamos hablando de una cifra cercana a los 482.000 jóvenes graduados por año pertenecientes a estos estratos. En este universo, qué representan 10.000 becas al año que tanto ha divulgado el MEN?”  (Asmar y Gómez)

Los porcentajes para 2013 y 2014 según los datos del ICFES son algo peores que los mencionados en la cita: 40% de los bachilleres son del estrato 1, 35% del estrato 2 y 18% del estrato 3, lo cual representa cerca de unos 530.000 estudiantes graduados de estos tres estratos por año. Definitivamente 10.000 becas son una gota de agua en este océano, pero, ¿acaso es válido cuestionar la efectividad del programa comparando su dimensión con el total anual de nuevos bachilleres de estratos 1, 2 y 3? Más aun, ¿no se debería empezar por establecer el número de bachilleres de los estratos 1,2 y 3 que logran ingresar a universidades de alta calidad? ¿A las universidades acreditadas?

En primer lugar la adjudicación de las becas no depende del estrato de los estudiantes sino del nivel SISBEN en el que han sido clasificadas sus familias. Acerca de esto hay gran confusión en los artículos que critican al programa. Vivir en un hogar que paga servicios de estrato 1 no es igual a ser clasificado en el nivel 1 del SISBEN. De hecho, los niveles del SISBEN no son absolutos ya que cada programa de asistencia social del gobierno determina los puntajes necesarios para acceder a los beneficios o subsidios. En el caso de Ser Pilo Paga los puntajes máximos para ser elegible a las becas son 57.21 puntos para las 14 ciudades principales, 56.32 para las demás zonas urbanas y 40.75 para las zonas rurales.

Poner a Ser Pilo Paga en contexto exige, en rigor, preguntarse cuántos de los bachilleres del país están clasificados en cada nivel del SISBEN. Según los datos del ICFES, en 2014 se graduaron 565.000 bachilleres en el país, de los cuáles 45% estaban clasificados en el nivel 1 del SISBEN, 22% en el nivel 2, 4% en el nivel 3, menos del 1% en otros niveles y 28% no estaba clasificado por el SISBEN. Es importante aclarar que los no clasificados son los que no han solicitado ser encuestados por el SISBEN y por ende, los que no requieren acceder a los programas de subsidios del estado.

Las siguientes gráficas permiten ver que la distribución según niveles del SISBEN de los graduandos de las universidades colombianas es bastante diferente a la distribución por estratos. Además, en la distribución según nivel del SISBEN se observa que, de los estudiantes que presentan Saber Pro al graduarse de la universidad, solo el 40% son de Sisben 1 ó 2:

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/02/totes_notitle.jpeg” image_width=”600″ image_height=”480″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

Distribuciones de estudiantes que presentaron Saber Pro entre 2012 y 2014. Porcentajes calculados usando la información de estratos socioeconómicos y nivel SISBEN de las bases de datos del ICFES.

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/02/totsis_notitle.jpeg” image_width=”600″ image_height=”480″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

La segunda gráfica ilustra la dramática realidad del acceso a la educación superior en Colombia. Más de la mitad de los graduandos de universidades en Colombia hacen parte de la población no clasificada por el SISBEN (los más privilegiados). De los niveles 1 y 2,  solo presentaron las pruebas Saber Pro en promedio 97.000 estudiantes por año como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 1: Total de estudiantes de Sisben 1 y 2 que presentan Saber Pro  en las universidades colombianas

[mk_table align=”center”]

Año Universidades Públicas Acreditadas Otras Universidades (*) Total  Sisben 1 y 2
2012 14.500 93.489 107.989
2013 14.792 79.394 94.186
2014 14.125 74.683 88.808
TOTAL 43.417 247.566 290.983

[/mk_table]

(*)Otras universidades: Públicas no acreditadas, privadas acreditadas y no acreditadas, militares y tecnológicas.

Es notorio el reducido número de estudiantes de SISBEN 1 y 2 que culminan sus carreras en universidades públicas acreditadas. Podríamos replicar la retórica del artículo de Asmar y Gómez y preguntarnos: ¿qué representan 14.500 graduados de universidades acreditadas ante un universo de más de 430.000 bachilleres de SISBEN 1 y 2 que cada año culminan sus estudios en los colegios colombianos?

La cifra de graduados de las universidades públicas acreditadas fue calculada cruzando la base de datos de Saber Pro con la lista de universidades y sedes acreditadas, publicada por el Ministerio de Educación en la página oficial  de Ser Pilo Paga en su segunda versión. También hay que tener en cuenta que ese cálculo, de hecho, es un poco inflado pues incluimos las universidades públicas que obtuvieron su acreditación en 2015 y 2016. Es decir, los estudiantes que se graduaron de estas entre 2012 y 2014 no se graduaron de una universidad acreditada. Si solo consideramos las universidades que estaban acreditadas en esos años, las cifras de graduandos de SISBEN 1 y 2 son mucho menores: 8.959, 11.209 y 10.608 en 2012, 2013 y 2014 respectivamente.

Por último, no hay que olvidar que estas cifras corresponden a los estudiantes que presentaron las pruebas Saber Pro, y esta no coincide exactamente con el número de estudiantes graduados. La cifra de estudiantes graduados es considerablemente menor. Por ejemplo en el año 2014, en la Universidad Nacional sede Bogotá, 3.413 estudiantes presentaron el examen de estado pero solo se graduaron 2.430 (Fuente: Dirección Nacional de Planeación y Estadística de la Universidad Nacional).

El aporte de Ser Pilo Paga no es insignificante. El número de estudiantes becados es equivalente al número de estudiantes que se gradúan de las universidades públicas acreditadas. El programa facilita el acceso a la educación superior de calidad a los estudiantes más pobres del país y prácticamente dobla el número de estudiantes de SISBEN 1 y 2 que logran estudiar en universidades acreditadas. Este es el punto más importante. Los estudiantes cuyas familias están clasificadas en los niveles 1 y 2 del SISBEN hacen parte de la población más pobre del país, la más vulnerable y aquella para la cual estudiar en universidades como la Nacional, Antioquia o Valle es un privilegio difícil de alcanzar, no solo por los obstáculos académicos sino principalmente por los obstáculos económicos.

Mudarse a otra ciudad, pagar útiles, libros, matrícula (así sea simbólica) y manutención está por fuera del alcance de la mayoría de estas familias. Si bien es cierto que “Ningún padre de escasos recursos enviaría a sus hijos a la universidad privada si en la zona en la que vive existen universidades públicas de calidad”. (De Zubiría), también es cierto que las universidades públicas regionales del país no ofrecen una calidad siquiera comparable con las universidades acreditadas públicas o privadas. Lo demuestran sus resultados en Saber Pro, los rankings nacionales e internacionales. Por lo pronto estamos de acuerdo con Roberto Zarama, el arquitecto de Ser Pilo Paga, cuando afirma:

“¿Cómo pensar que es mejor decirles a los 20 niños que vinieron del Chocó que se queden allá en la Tecnológica del Chocó, pudiendo ir a una institución de mejor calidad?”. (Zarama)

Las universidades públicas acreditadas, sumadas, presentan menos de 15.000 estudiantes de SISBEN 1 y 2 por año a Saber Pro

Las siguientes gráficas muestran la distribución según nivel del SISBEN de los estudiantes que presentaron Saber Pro entre 2012 y 2014. El tamaño de la muestra sugiere que este es un buen retrato de la población de las universidades, tanto de las privadas como de las públicas.

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/02/sistodas_notitle.jpeg” image_width=”600″ image_height=”480″ crop=”false” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/02/sispubli_notitle.jpeg” image_width=”600″ image_height=”480″ crop=”false” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

Entre las privadas encontramos porcentajes que no sorprenden: no están clasificados por el SISBEN 96% de los estudiantes de los Andes, 92% de la Javeriana, y en general las privadas acreditadas muestran poblaciones donde la gran mayoría de estudiantes no son de SISBEN 1 y 2. Entre las públicas acreditadas sorprende que la calidad de la universidad es inversamente proporcional al porcentaje de estudiantes de SISBEN 1 y 2. Por ejemplo en la Universidad Nacional de Bogotá, solo el 21% corresponden a esos niveles mientras que el 68% no está clasificado. Por otro lado en la Universidad de Cartagena el 70% de los estudiantes corresponden al primer y segundo nivel del SISBEN, siendo esta la universidad pública con más alto porcentaje de estudiantes de estos niveles del SISBEN.

Ante esta realidad, la afirmación de Zarama cobra un nuevo significado, pues de todas las públicas acreditadas es la Universidad de Cartagena la que muestra los problemas más similares a las que aquejan a las públicas regionales. Por ejemplo, en 2015 Catalina Ruiz denunciaba en El Heraldo que la universidad no tiene “ni el equipo docente, ni materiales para trabajar, ni nada que les permita estudiar”  y que además vive aquejada por problemas de corrupción y clientelismo. En 2013 se calculaba que por cuenta de la corrupción la universidad había tenido perdidas por quince mil millones de pesos y el saqueo descarado llegó al punto de facturar  bombillos de 1´900.000 pesos. Hay que preguntarse por qué, después de un manejo administrativo tan ineficiente e inmoral, la Universidad de Cartagena aún retiene su acreditación.

“Ser Pilo Paga” es muy costoso

Los críticos coinciden en que el programa, aunque puede cambiar las vidas de algunos jóvenes, resulta demasiado costoso. Sobre todo si se compara el valor total con lo que el gobierno invierte en la educación superior pública del país:

“El valor del programa para 40.000 estudiantes “pilos” para las cuatro cohortes equivale al total de las transferencias que la Nación hace a las universidades públicas en una vigencia: dinero con el que se financia la formación de más de medio millón de estudiantes. Esta cifra supone también una significativa desproporción…”

“…Un impacto de esta naturaleza merece una juiciosa evaluación, pues este tipo de políticas contribuyen a acentuar el centralismo, así como a ‘fortalecer a las fuertes y debilitar a las débiles’, que usualmente son las universidades públicas ubicadas en las regiones más desfavorecidas del país. ¿Es esto equidad para el sector educativo, para las regiones y para los más pobres?” (Asmar y Gómez).

En cifras, es cierto que las becas de los pilos van a costar cerca de 3 billones de pesos durante los 8 ó 9 años de ejecución del programa. Es verdad que esto es igual a lo que la nación transfiere a todas las universidades públicas en un año. Visto así, parece que la  desproporción es inmensa tal como señala la exsubdirectora ICFES. Para ser justos los tres billones hay que contrastarlos con los 24 billones que la nación transferirá a las públicas en los ocho años de Ser Pilo Paga y  al dividir se observa que el gobierno invertirá cerca de 375.000 millones anuales en los “pilos”. Si estos se repartieran en las 32 universidades públicas del país, a cada una le corresponderían menos de 12.000 millones por año. ¿12.000 millones por año son la solución a los problemas de desfinanciación de la educación pública, especialmente considerando casos como el de la Universidad de Cartagena?

Para dimensionar la proporción de estas cifras, hay que considerar que las transferencias anuales del Gobierno a las Universidades Nacional, Valle, Antioquia  suman mas de un billón de pesos al año. No vamos a negar la crisis de financiación de las universidades públicas, ni la gran necesidad de reestructurarlas, pero sí creemos que atacar a Ser Pilo Paga con este argumento es desenfocado y desvía la atención de cosas mucho más urgentes, por ejemplo le necesidad de redireccionar a la educación pública parte de los 12 billones anuales que se gastan en la guerra.

Ser Pilo Paga, en palabras de la Ministra de Educación Gina Parody, no es la política de financiamiento del sistema de educación superior pública. El propósito del programa es dar oportunidad de acceso a educación superior de calidad a los jóvenes más pobres y vulnerables del país. El punto crucial, como afirma Roberto Zarama es la calidad, pues no es justo condenar a los jóvenes talentosos y pilos que se están graduando cada año, a estudiar en universidades de nivel inferior por no tener dinero para pagar una mejor. Y cuando decimos “mejor” no solo nos referimos a las privadas sino, como se vio más arriba, también a las públicas excelentes como la Nacional, Valle o Antioquia, con las que el país por fortuna aún cuenta pero que resultan inaccesibles para la mayoría de la población.

 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Evaluación en los colegios de Bogotá

evaluación, notas, icfes, prueba estandarizada, evaluation, grades, standarized, test

Al pensar en evaluación, inmediatamente la relacionamos con las notas. Las notas no siempre han existido, por supuesto. ¿Se imaginan a Platón “rajándose” con su mito de la caverna, o a Shakespeare obteniendo un 4.8 en un dictado? Probablemente no habríamos conocido sus obras. Antes, la forma de aprender era por medio de discusiones profundas entre mentor y estudiante sobre el área del conocimiento y la misma forma de aprender.

Sólo con el surgimiento de la Revolución Industrial, y con nuestra necesidad de optimizar todos los procesos, surgieron las primeras notas. En esencia, uno pensaría que tienen sentido; es un fin último al cual llegar, sea este fin un 5, un 10 o un “Excelente”. Pero la realidad es que, sin retroalimentación, los estudiantes difícilmente podrán llegar a mejorar y llegar a ese “punto de perfección.” Además de esto, la vida real no se califica con notas, por lo general.

“Obtuviste un 2.5 en dormir a tu niño, y un 5.0 en alimentarlo.” ¿De qué le serviría esto a una mamá que no logra conciliar el sueño cada noche, y no sabe como hacer que su bebé duerma una noche seguida? Es por eso que, alrededor del mundo, muchos sistemas educativos están optando por la evaluación cualitativa, en vez de la cuantitativa. A continuación les damos una guía para diferenciarlas.

  1. Evaluación diagnóstica

Pedagogías como el constructivismo plantean que no todos los estudiantes saben lo mismo. Esto es de esperarse, dadas las diferencias en su entorno familiar, y en su hábitos. Es por esto que, al inicio de un tema o concepto nuevo, los profesores evalúan el conocimiento de sus estudiantes acerca del tema. Esto lo pueden hacer por medio de una lluvia de ideas, un mapa mental, o con estrategias como un muro “KWL”: Que sé (Know), que quiero saber (Want to know), qué aprendí (Learned). A medida que avanzan en el conocimiento, los mismos estudiantes mueven sus preguntas a respuestas, y surgen nuevas preguntas. Esto se puede ver en colegios IB, como The English School, o el Gimnasio Femenino.

  1. Evaluación formativa

A mitad de cualquier proyecto, es bueno hacer una pausa para saber si estamos haciendo bien. Esta es la idea de una evaluación formativa; verifica qué han aprendido los estudiantes del tema visto. En el programa de escuela primaria (PEP) del Bachillerato Internacional, las evaluaciones formativas se hacen a lo largo de una unidad. Por ejemplo, si están viendo una unidad sobre el cambio, una evaluación formativa podría ser organizar el ciclo de vida de una mariposa, para ver cómo cambia a lo largo de su vida. De esta forma, si un estudiante todavía no comprende el ciclo, y confunde una larva con una pupa (levanten la mano todos los que pasarían por esto), el profesor lo retroalimenta, explicándole cómo puede mejorar. Acá pueden ver un ejemplo de una evaluación formativa del colegio San Patricio.

  1. Evaluación sumativa

Aunque en la vida real uno nunca acaba de aprender de un tema (si no, pregúnteles a los científicos qué es un post-doctorado), en el colegio hay un inicio y un cierre. La evaluación sumativa denota un cierre del proceso. Lo ideal es que, así lleve una nota formal, debe ir acompañado de explicaciones, indicando en qué acertó el estudiante, y en qué debe seguir mejorando. Acá pueden ver un ejemplo de una evaluación sumativa del Colegio Tilatá.

  1. Evaluación estandarizada

Es, tal vez, la evaluación más conocida y la más polémica. La mayoría de nuestros lectores habrán presentado por lo menos una de estas pruebas. En Colombia, la más conocida es la prueba SABER 11 (antes conocida como ICFES), pero la verdad es que los estudiantes colombianos presentan hoy en día muchas pruebas estandarizadas: las pruebas SABER 3º, 5º, 7º, 9º, 11º, son obligatorias en todos los colegios. Otros colegios pueden ser seleccionados para presentar las pruebas PISA. Finalmente, los colegios internacionales evalúan el nivel de un segundo o tercer idioma con pruebas internacionales como TOEFL, SAT, DELF, DALF, Celpe BRAS, Cambridge, entre otras.

Acá resumiremos los pros y los contras de este tipo de evaluaciones.

  1. Pros

Permiten una mirada comparativa global. Así, un estudiante que obtiene un 100 en el TOEFL, puede viajar a cualquier lugar del mundo y certificar su dominio del idioma. Dependiendo del examen, existe una correlación entre el desempeño en los exámenes estandarizados y el nivel de éxito profesional de los estudiantes, según la revista Science, puntualmente su desempeño en el postgrado.

Si a la vez, estas pruebas estandarizadas van de la mano con evaluaciones en el salón que reten a los estudiantes, de manera que exijan mayores niveles de comprensión, mejora el desempeño general de os estudiantes. En estudios llevados a cabo en Chicago, se encontró que los estudiantes de 3º, 6º y 8º a quienes los profesores les ponían mayores retos en las evaluaciones de matemáticas e inglés, les iba mejor en la prueba estandarizada de Iowa.

  1. Contras

La mayor protesta en contra del ICFES, por ejemplo, es que, que a un estudiante le vaya bien en la evaluación no demuestra su habilidad en la materia, sino su habilidad para responder el examen. Sin embargo, esto es debatible; Finlandia obtiene sistemáticamente los mejores puestos en las pruebas PISA, pero sus estudiantes nunca presentan ningún tipo de evaluación estandarizada a lo largo de su escolaridad.

Por otro lado, las evaluaciones estandarizadas por lo general son escritas (menos las de idiomas, que pueden tener componentes de comprensión auditiva y de habla). Esto puede facilitar el desempeño de aquellos estudiantes con inteligencia lógica, creativa o visual. Sin embargo, puede poner en desventaja a aquellos estudiantes que son más cinestésicos o interpersonales.

Aunque las pruebas estandarizadas usualmente se perciben como más rigurosas e imparciales, no siempre es así. En estudios realizados para determinar cuál era el mayor predictor del éxito universitario, si las notas del colegio o las de las pruebas estandarizadas, encontraron que las notas del colegio predecían mejor el éxito en la universidad.

Por otro lado, en el caso de las pruebas SABER, aunque el Ministerio de Educación tiene unas pautas de lo que se debe enseñar en cada área del conocimiento, hay colegios que tienen programas internacionales, como AP, IB o Matura, en donde los estudiantes pueden elegir qué materias ver en lo últimos años, razones por la cual su desempeño en la prueba estandarizada puede ser dispareja ; muy buen desempeño en materias en las que profundizó, y menor desempeño en las que no lo hizo.

¿Tener un buen desempeño académico garantiza el éxito?

La mayoría de ustedes probablemente ya respondió en su cabeza “no”. Hoy en día, las empresas más poderosas del mundo, como Google, no se están concentrando en las notas de la universidad, ni de los exámenes estandarizados. El director de recursos humanos, Laszlo Bock, dice que estas no predicen qué tan bien se va a desempeñar una persona dentro de la compañía. Para trabajar en Google, lo más importante es “la habilidad cognitiva, no el cociente intelectual. Es la capacidad de aprendizaje, de procesar sobre la marcha, y conectar diferentes pedazos de información.”

De acuerdo con esto, si se le da retroalimentación a un estudiante, para que este pueda mejorar, en vez de enfocarse en su nota, es posible que se vuelva más flexible y resiliente ante dificultades en su proceso de aprendizaje.

En resumen, la evaluación debe tener un propósito; tanto los estudiantes, como los padres y los profesores deben tener claro en todo momento en donde está el estudiante, y que le falta para llegar a su meta. Es por eso que les recomendamos a los estudiantes apropiarse de su aprendizaje, y cambiar la pregunta ¿Cuánto me falta para pasar? por ¿Qué puedo estudiar para mejorar mi comprensión?

 

 

 

Evaluación por estilos de aprendizaje

evaluation, education, bogota schools, learning styles, estilos de aprendizaje, cinestésico, auditivo, lógico, verbal, interpersonal, intrapersonal

En mi época escolar, no se hablaba mucho de los estilos de aprendizaje. Cuando yo estaba en el colegio, la evaluación más creativa que me hicieron fue una obra de teatro sobre el sistema reproductor masculino. Tenía 16 años, y todas las niñas teníamos que presentarle la obra a los niños, y a su vez, ellos nos presentaban una obra del sistema reproductor femenino. Por supuesto, todos moríamos de la pena, pero debo admitir que aprendí del tema. En cambio, no me acuerdo qué me preguntaron en ningún examen escrito durante mi época escolar.

Lo que hizo mi profesora de biología fue utilizar un estilo de aprendizaje diferente: el cinestésico. Por medio del movimiento, logramos expresar lo aprendido en clase. Yo, como buena profesora, ya me hecho muchas evaluaciones diagnósticas sobre mi estilo de aprendizaje favorito, y siempre salgo como una persona muy visual y cinestésica.

Diferentes grupos de estudio clasifican a los estilos de aprendizaje en categorías diversas. En este artículo voy a mencionar 7,  y a dar ejemplos de algunas evaluaciones que yo como profesora he hecho para favorecer a todos los estudiantes de diferentes estilos. Esta guía les puede servir para que no se pierdan cuando su hijo llega a la casa con un proyecto “raro” y no entienden su significado.

Estilos de aprendizaje
  1. Visual: Prefieren utilizar imágenes, fotos o colores para aprender.
  2. Auditivo: Prefieren utilizar sonidos y música.
  3. Verbal: Prefieren utilizar palabras, a nivel oral y escrito.
  4. Lógico-matemático: Prefieren utilizar la lógica, el razonamiento y los sistemas.
  5. Cinestésico: Prefieren utilizar el cuerpo, las manos y el sentido del tacto.
  6. Interpersonal: Prefieren aprender en grupos.
  7. Intrapersonal: Prefieren aprender de manera independiente.
Tipos de evaluación para cada estilo
  1. Visual: Hacer un mapa mental de los términos de genética.
  2. Auditivo: Oír un video sobre el sistema excretor para identificar vocabulario nuevo.
  3. Verbal: Escribir un ensayo, explicando la mitosis como si cada cromosoma fuera una persona en una montaña rusa.
  4. Lógico matemático: Ordenar la secuencia del flujo de sangre por el corazón.
  5. Cinestésico: Jugar un juego, “Survivor” para representar la cadena alimenticia (cada estudiante era carnívoro, herbívoro, agua o comida para los herbívoros).
  6. Interpersonal: Jugar bingo para aprender sobre la síntesis de proteínas.
  7. Interpersonal: Una investigación sobre un organelo de la célula.