Los mejores colegios en Saber Pro

Saber Pro

Las pruebas Saber Pro, antiguamente conocidas como ECAES, son pruebas estandarizadas obligatorias para poder graduarse de la universidad en Colombia. Por esta razón, todos los estudiantes de pregrado en Colombia que estén cerca de graduarse (es decir, que hayan completado el 75% de su programa) deben presentar las pruebas. Estas pruebas consisten de dos partes. La primera, la genérica, es obligatoria para todas las carreras y evalúa cinco áreas: lectura crítica, razonamiento cuantitativo, comunicación escrita, inglés y competencias ciudadanas.

La segunda parte, la específica, aborda elementos particulares de cada grupo de referencia designados por el ICFES (carreras agrupadas por similitud). De los 21 grupos de referencia en los cuales están agrupadas las carreras, los siguientes son los únicos que no cuentan con una prueba específica: Bellas artes, Ciencias militares y navales, Arquitectura y urbanismo, y Recreación y deporte. Cada área es evaluada de 1 a 300, siendo 300 el puntaje más alto posible. Este puntaje es igual en las pruebas genéricas y en las específicas.

¿Para qué sirven?

El objetivo principal de las pruebas Saber Pro es evaluar el desempeño de las Instituciones de Educación Superior (IES). Adicionalmente, tienen beneficios para los estudiantes de pregrado con los mejores resultados a nivel nacional. El Ministerio de Educación Nacional les otorga una beca de postgrado a los estudiantes con mejores resultados en Saber Pro, y les condona sus deudas en el ICETEX. En el 2016, premiaron a 1137 estudiantes, a partir de la calificación obtenida en las pruebas genéricas, dentro de su grupo de referencia.

Las carreras con más egresados en el 2016

Una de las variables que se puede estimar con los resultados de Saber Pro es cuáles son las carreras más populares. Esto se hace identificando el número de estudiantes que presentaron la prueba Saber Pro, por carrera. En el 2016, un total de 242,632 estudiantes presentaron la prueba. A continuación están las diez carreras más populares de ese año, medido según el porcentaje de los estudiantes que presentaron la prueba Saber Pro en todo el país, por carrera:

  1. Administración de empresas, 8.1%
  2. Derecho, 8.1%
  3. Contaduría pública, 7.4%
  4. Ingeniería industrial, 5.5%
  5. Psicología, 4.5%
  6. Ingeniería de sistemas, 2.5%
  7. Ingeniería civil, 2.5%
  8. Medicina, 2.5%
  9. Ingeniería ambiental, 1.7%
  10. Licenciatura en pedagogía infantil, 1.6%

El 53% restante está dividido entre 711 carreras.

En Bogotá la lista es similar, a excepción de ingeniería ambiental, que es reemplazada por economía. Dado que la mayoría de los estudiantes que presentaron la prueba en el 2016 iniciaron la universidad entre 2011 y 2012, quisimos saber cuáles fueron las carreras mejor pagadas en esos años, con el fin de saber si las carreras fueron elegidas por esa razón. Algunas de estas sí estuvieron entre las mejores pagadas de esos años (psicología, derecho, medicina, administración), pero otras están muy por debajo del promedio, según el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación (licenciatura en pedagogía infantil, contaduría pública).

Razones para elegir carrera

La elección de las diez carreras más populares en el 2016 pudo ser incentivada por la promesa de una remuneración competitiva; sin embargo, este no sería el caso para la tercera ni la décima carrera de la lista, lo cual nos lleva a preguntarnos cuáles son los factores determinantes para los colombianos a la hora de elegir carrera universitaria. Especulamos que su elección podría estar asociada al costo de la carrera, la remuneración, la estabilidad laboral, el interés o pasión del estudiante, y la presión familiar, entre otras.

Por esta razón, analizamos datos del ICFES pertinentes a esta pregunta: entre el 2000 y el 2007, el ICFES les preguntó a los estudiantes las razones para sus elecciones de carrera. A continuación, mostramos un resumen del orden de razones seleccionadas por los estudiantes para la elección de carrera, entre el 2005 y 2007 (elegimos estos años por ser los más cercanos a la época de ingreso a la universidad de la población que estamos analizando):

[mk_skill_meter title=”Vocación” percent=”35″ color=”#dd9933″]

[mk_skill_meter title=”Servir a la comunidad” percent=”27″ color=”#dd9933″]

[mk_skill_meter title=”Éxito y prestigio” percent=”17″ color=”#dd9933″]

[mk_skill_meter title=”Mejorar posición social e ingresos” percent=”10″ color=”#dd9933″]

[mk_skill_meter title=”Profundizar conocimientos específicos” percent=”8″ color=”#dd9933″]

[mk_skill_meter title=”Responder a las expectativas de la familia” percent=”2″ color=”#dd9933″]

Estos datos sugieren la posibilidad de que los estudiantes que eligieron carreras de menores ingresos hayan estado motivados por una vocación, o por ganas de servir a una comunidad.

¿De qué colegios de Bogotá se graduaron los egresados con los mejores puntajes en las pruebas Saber Pro?

Para responder esta pregunta, únicamente tuvimos en cuenta las competencias genéricas. Aunque lo ideal sería evaluar el desempeño de los estudiantes en las competencias específicas para saber cuál es su nivel de dominio de contenidos en su profesión, es difícil hacer esta comparación entre IES porque es cada IES la que determina cuáles competencias específicas son relevantes para cada programa académico. Es decir, pueden haber carreras parecidas en dos universidades diferentes que evalúen módulos diferentes. Por esta razón, si promediamos las competencias específicas, los promedios variarían entre IES de acuerdo a los módulos, haciéndolas incomparables.

Dado que hay muchas carreras con proyección similar, pero con nombres diferentes (por ejemplo, administración de negocios y administración de empresas), hicimos la comparación por grupos de referencia. Primero, miramos el puntaje promedio (la suma de las cinco competencias genéricas) de cada estudiante, en cada grupo de referencia. Luego de obtener el puntaje promedio por estudiante, por grupo de referencia, elegimos los 5 colegios de Colombia que tuvieran los promedios más altos. Vale la pena mencionar que si un colegio tuvo varios estudiantes con los mejores puntajes, solo se consideró una vez: así, en cada grupo de referencia mencionamos a 5 colegios diferentes.

A continuación, están los colegios cuyos estudiantes obtuvieron los mejores puntajes en Saber Pro en el 2016:

Mejores colegios en Saber Pro 2016

[mk_table]

Grupo Colegio 1 Colegio 2 Colegio 3 Colegio 4 Colegio 5
Bellas artes Montelíbano (Montelíbano) Santa Catalina (Barranquilla) Abraham Lincoln (Bogotá) Colegio La Anunciación (Medellín) Gimnasio Británico (Bogotá)
Ciencias Nueva Granada (Bogotá) San Carlos (Bogotá) Adventista Emmanuel (Bogotá) Colegio de Boyacá (Tunja) Los Alcaparros (Bogotá)
Sociales Santa María del Río (Chía) Vermont (Bogotá) Eduardo Santos (Bogotá) Abraham Lincoln (Bogotá) San Carlos (Bogotá)
Humanidades Jose Félix de Restrepo (Medellín) Alexander Von Humboldt (Barranquilla) Minuto de Dios (Bogotá) Distrital Kennedy (Bogotá) Calasanz (Medellín)
Derecho Santa Francisca Romana (Bogotá) Marymount (Bogotá) Palermo CEDIP (Bogotá) San Ignacio de Loyola (Medellín) San José de la Salle (Medellín)
Comunicación Bureche (Santa Marta) CIEDI (Bogotá) Colegio Waldorf Isola Echavarría (La Estrella, Antioquia) Nuevo Modelia (Bogotá) Iragua  (Bogotá)
Militar Colegio de Boyacá (Tunja) Gimnasio Altair (Sincelejo) Instituto Técnico Central (Bogotá) Julián Trujillo (Trujillo, Valle del Cauca) San Luis Beltrán (Santa Marta)
Agropecuaria Guillermo Valencia Benedictino de Santa María (Envigado) Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora (Manizales) Mayor de San Bartolomé (Bogotá) Comfamiliar de Nariño Siglo XXI (Pasto)
Administración Vermont (Bogotá) Montaña (Bogotá) Gimnasio Campestre del Norte (Tunja) San Carlos (Bogotá) Agustiniano Norte (Bogotá)
Educación Rafael Reyes (Duitama) Colegio La Salle (Bogotá) Institución Educativa Técnico Industrial Liceo Moderno Santa Emilia (Bogotá) Santa Teresita (Bogotá)
Arquitectura Liceo Pio XXI (Bogotá) Colegio de Cristo (Manizales) San Francisco Javier (Pasto) Ebenezer (Cúcuta) Corazonista (Bogotá)
Ingeniería Alemán (Barranquilla) Salesiano de León XIII (Bogotá) Antonia Santos (Montería) San Ignacio de Loyola (Medellín) Nuestra Señora de la Gracia (Cali)
Salud Porfirio Barba Jacob (Bogotá) Integración Moderna (Bogotá)  Manuela Beltrán (Bogotá) Nuevo Gimnasio (Bogotá) Mariano Ospina Rodriguez (Fredonia, Antioquia)
Medicina La Merced (Mosquera) Marymount (Barranquilla) Santa Ana (Bogotá) Colegio de La Salle (Bogotá) San Marcos (Envigado)
Deportes Santa Ana de los Caballeros (Ansermanuevo, Caldas) Comuna 17 (Cali) Berchmans (Cali) Naciones Unidas (Bogotá) Jose Félix de Restrepo (Medellín)
Economía San Pedro Claver (Bucaramanga) Anglo Colombiano (Bogotá) José María Silva Salazar (Buenavista) Col. de la Universidad  Pontifica Bolivariana (Medellín) Colegio Fontán (Bogotá)
Contaduría José María Berrío (Envigado) San Francisco de Asís (Medellín) Colegio Seminario Diocesano (Duitama) Maestro Arenas Betancur (Medellín) Colegio Cafam (Bogotá)
Psicología Arturo Ramirez Montufar (Bogotá) Biffi La Salle (Barranquilla) Nuestra Señora del Buen Consejo (Medellín) Julián Olaya (La Mesa, Cundinamarca) Virrey Solis (Bogotá)
Enfermería Distrital Naciones Unidas (Bogotá) Blas Torres de la Torre (Soledad, Atlántico) San Ignacio de Loyola (Medellín) Orestes Sindicce (Itagüí) Tomás Rueda Vargas (Bogotá)

[/mk_table]

Observaciones
  • El 42.75% de los colegios en la tabla son de Bogotá, el 11.4% de Medellín, el 3.8% de Barranquilla, el 2.85% de Cali, mientras que el 39.2% restante son de 21 ciudades o municipios distintos.
  • El 69% de los colegios en la tabla son privados, mientras que el 31% son públicos.
  • El 72% de los colegios en la tabla son calendario A, mientras que el 27% son calendario B.
  • El 97% de los colegios en la tabla son A+, es decir, según el ICFES están dentro del grupo de colegios con los mejores resultados en Saber 11 a nivel nacional.
Conclusiones

Dado que los resultados de la tabla anterior se basan en competencias genéricas y no específicas, no podemos afirmar que los estudiantes de estos colegios sean los mejores en su campo. Lo que sí podemos afirmar es que estos estudiantes son los mejores en lectura crítica, razonamiento cuantitativo, comunicación escrita, inglés y competencias ciudadanas, las cuales son habilidades básicas, transferibles a diferentes áreas del conocimiento, y por lo tanto, de gran utilidad en diversas profesiones.

Las tendencias sugieren que la mayoría de los colegios a cuyos estudiantes les va bien en las pruebas Saber Pro están centrados en Bogotá, son privados y de calendario A. Sin embargo, esta tendencia no se puede confirmar sin un análisis más exhaustivo, ya que, porque un colegio no quede en la lista de los primeros 5 por grupo de referencia, no significa que no gradúe excelentes profesionales. Este artículo pretende realizar solo una primera aproximación a estas tendencias.

Estudios futuros

Sería interesante averiguar si los estudiantes con los mejores resultados en Saber Pro traían sus habilidades desde el colegio, o si las adquirieron en la universidad. Aunque el 25% de los estudiantes de esta tabla estudiaron en la Universidad Nacional y el 18% en la Universidad de los Andes, sería erróneo concluir que sus desempeños en las pruebas genéricas se deben a la universidad y no al colegio, porque ingresar a ambas universidades requiere tener un muy buen nivel académico. Es más, el hecho de que el 97% de los colegios mencionados en la lista tengan un nivel A+ en las pruebas Saber 11, sugiere que los estudiantes entraron a la universidad con niveles muy superiores.

Éccole! se dedica a este tipo de investigaciones al interior de los colegios, teniendo en cuenta tanto las competencias genéricas como las específicas, los resultados de Saber 11, y las notas de los estudiantes al interior del colegio, con el fin de tener una trayectoria académica de los estudiantes. Si usted trabaja en un colegio y está interesado en un análisis similar, puede contactarnos en info@eccole.co.

¿Qué es el IB? (Bachillerato Internacional) 2017

* Este artículo fue escrito en el 2017. Para datos más recientes sobre el tipo de programas IB ofrecidos por colegios en Bogotá, por favor consultar la página oficial del IB

 Según su página oficialEl Bachillerato Internacional® (IB) es una fundación educativa sin ánimo de lucro fundada en 1968, que ofrece cuatro programas de educación internacional de gran prestigio cuyo objetivo es desarrollar las habilidades intelectuales, personales, emocionales y sociales que los alumnos necesitan para vivir, aprender y trabajar en un mundo cada vez más globalizado”.

Los tres programas de educación internacional más conocidos del IB son: el Programa de Escuela Primaria, el Programa de Años Intermedios, y el Programa de Diploma; mejor conocidos como el PEP, el PAI, y el Diploma.

El PEP va desde prekinder a 4º o 5º grado (dependiendo del colegio). Se enfoca en el aprendizaje transdisciplinario y culmina con una exhibición colaborativa en la que los estudiantes presentan los resultados de sus unidades de indagación en distintos formatos multimedia. El aprendizaje transdicisplinario es aquel en el que todas las materias giran en torno a una Unidad de Indagación, en donde se hace un énfasis en los conceptos, más que en los contenidos. Así mismo, busca que los estudiantes hagan conexiones con el mundo real. Por esta razón, se invita los padres de familia a dar charlas relacionadas con sus profesiones, en las Unidades de Indagación. Por ejemplo, un médico podría ir a dar una charla cuando estén viendo una Unidad sobre los sistemas de órganos del cuerpo. Estas conexiones con el mundo real también las logran a través de salidas de campo, a lugares como museos, supermercados, entre otros. 

El PAI va desde 5º o 6º grado (dependiendo del colegio) hasta 9º. Se enfoca en aprendizaje de conceptos, por encima de contenidos, que se aprende de manera interdisciplinaria (las conexiones se hacen entre algunas materias, no entre todas). También se trabaja con Unidades de Indagación. Culmina con el Proyecto Personal, un trabajo de investigación que consiste de un producto y una presentación al público.

El Diploma va de 10º a 11º grado. Es un programa preuniversitario en el que los estudiantes escogen sus asignaturas, dependiendo del grado de profundidad que quieren en la materia (nivel medio/superior) con un mínimo de 3 (tres) en cada nivel. Esta elección depende de la carrera que quieran estudiar, y se ofrecen clases tan variadas como economía, cine, antropología, o política mundial. Adicionalmente, todos los estudiantes deben ver una clase de Teoría del Conocimiento, en donde comparan las formas de aprender en diferentes disciplinas. También deben completar una monografía y cumplir con horas de servicio social.

Para obtener el Diploma del IB, en grado 11, los estudiantes deben aprobar una variedad de exámenes que son evaluados por examinadores internacionales. Contar con el Diploma le da ventajas a estudiantes a la hora de ingresar a la universidad, tanto en Colombia como a nivel mundial. Algunos de estos beneficios son: la homologación de materias en la universidad, ingreso directo, y la adquisición desde el colegio habilidades de análisis de nivel universitario. 

IB en el mundo

Más de 4000 colegios a nivel mundial ofrecen programas IB.

Más de 150 países tienen colegios con programas IB.

Cerca de 2000 universidades a nivel mundial reconocen el programa Diploma del IB.

 

IB en Colombia 

41 colegios en Colombia ofrecen programas IB, de estos: 29 están en Bogotá, 5 en Cali, 3 en Barranquilla, 2 en Medellín, 1 en La Guajira, y 1 en Pereira.

De los 41 colegios que ofrecen programas IB en Colombia: 14 colegios ofrecen el PEP, 11 ofrecen el PAI, 39 ofrecen el Diploma.

16 universidades en Colombia reconocen el Diploma para ingreso y/o homologación de materias:

[mk_table]

CESAUniversidad del RosarioEscuela de Ingeniería de AntioquiaInstituto de Ciencias de la Salud
Politécnico GrancolombianoPontificia Universidad JaverianaUniversidad Sergio ArboledaUniversidad de Los Andes
Universidad Antonio NariñoUniversidad Jorge Tadeo LozanoUniversidad de La SabanaUniversidad del Norte (Barranquilla)
Universidad EAFITUniversidad del ExternadoUniversidad ICESIUniversidad Pontificia Bolivariana

 

Listado de colegios IB de Bogotá, y los programas que ofrecen: 
ColegioPEPPAIDIPLOMA
Aspaen Gimnasio Iragua  
Buckingham School ✓ ✓ ✓
CIEDI ✓ ✓
Colegio Abraham Lincoln  
Colegio Anglo Colombiano
Colegio Colombo Gales 
Gimnasio Campestre San Rafael  
Colegio Gran Bretaña  
Colegio Internacional  
Colegio Los Tréboles  
Colegio Mayor de Los Andes  
Colegio Nueva Inglaterra  
Colegio Nueva York  
Colegio San Viator
Colegio Tilatá *
Colegio de Cambridge  
The English School
Gimnasio Los Portales  
Colegio Marymount  
Gimnasio Británico  
Gimnasio Campestre Los Cerezos 
Gimnasio El Hontanar  
Gimnasio Femenino *
Gimnasio Vermont  
Gimnasio de Los Cerros  
Gimnasio del Norte
Knightsbridge Schools International
The Victoria School 

[/mk_table]

* Todavía no son reconocidos por la Organización del Bachillerato Internacional como colegio autorizado en estos programas, pero están en el proceso de implementación.

El primer programa ofrecido por el IB fue el Programa del Diploma, razón por la cual es el programa más ofrecido por colegios en Bogotá. Sin embargo, hay colegios que han optado por ofrecer los tres programas, ya que, más allá de los beneficios ofrecidos por el Programa de Diploma al momento de ingresar a la universidad, los dos primeros programas les dan una diversidad de herramientas a los estudiantes, tales como habilidades de investigación, trabajo en equipo, y expresión oral.

 

Inglés en el IB

Muchos de las familias que buscan colegios con Bachillerato Internacional lo hacen porque quieren que sus hijos salgan con muy buenos niveles de inglés. En la gráfica vemos el puntaje promedio (en cada año entre 2007 y 2017) de los diez mejores colegios de calendario B (línea roja), de 23 colegios con el Programa de Dipoma de calendario B (línea verde), y de 48 colegios sin el Programa de Diploma (línea azul) en calendario B. Los colegios fueron elegidos de nuestra base de datos exclusiva, la cual cuenta con 200 colegios de Bogotá, todos de nivel A+ en las pruebas Saber 11.

Vemos que históricamente, los colegios IB han tenido, en promedio, mejores niveles de inglés que los que no cuentan con el Programa de Diploma. Esto se puede deber en parte a que, muchos colegios presentan los exámenes de Bachillerato Internacional en inglés, aunque algunos de ellos optan por tomarlos en español.

 

IB

Formación en valores en el IB

Por ser un programa internacional, la formación en valores en los programas del IB se centra en los valores cívicos. Trabajan diez atributos del perfil de la comunidad IB, los cuales integran en todas las Unidades de Indagación, en el PEP y en el PAI, y están en proceso de incorporación en el Diploma. El IB está estructurado para que los estudiantes sean:

  • Informados e instruidos
  • Pensadores
  • Buenos comunicadores
  • Íntegros
  • De mentalidad abierta
  • Solidarios
  • Audaces
  • Equilibrados
  • Reflexivos

¿Quiere saber más sobre los programas de Bachillerato Internacional, o sobre otros programas internacionales ofrecidos por colegios en Bogotá? Comuníquese con nosotros para agendar una cita con nuestros consultores, quienes les podrán comparar los colegios en términos de los criterios que sean importantes para su familia.

El costo de la “buena educación” en Colombia

costo

En muchos países, la educación es gratuita, o por lo menos es así para la educación primaria. En Colombia, hay 8622 colegios públicos, en los que se puede acceder a la educación de manera gratuita. Sin embargo, también hay 3977 colegios privados, y cada año surgen nuevos colegios privados, con diferentes costos. ¿Cuál es la ventaja de pagar por la educación el Colombia? Se pensaría que es la calidad de la educación, y que debe existir una correlación entre el costo y el nivel académico de los colegios, en donde el costo es mayor mientras mejor sea el nivel académico. Así lo vemos en la siguiente gráfica, la cual demuestra que en calendario A, los colegios no oficiales tienen mejores resultados en las pruebas de Saber 11 que los oficiales, a nivel nacional.

costo

Así también lo ha planteado el Ministerio de Educación. A partir de julio del 2014, con el cambio del examen de la prueba Saber 11 (antes conocida como ICFES), los colegios empezaron a ser clasificados por niveles: A+, A, B, C y D (resolución 503 del 2014). Esta clasificación se da a partir de los resultados de los colegios en el Índice Sintético de Calidad Educativa, el cual mide el nivel académico de todos los colegios, evaluando los resultados de las pruebas Saber 3º, 5º, 9º y 11º, así como el ambiente escolar, el seguimiento al aprendizaje, y el porcentaje de estudiantes que aprueban el año.

Así, colegios con altos niveles académicos, y con certificación de calidad, pueden cobrar tarifas más altas que los que no cumplen con estas condiciones, según la siguiente tabla. Los grupos ISCE se determinan de acuerdo al puntaje obtenido en el ISCE (siendo 0 el mínimo, 10 el máximo). En la siguiente tabla, el grupo 3 contempla puntajes mínimos para primaria y media vocacional de 4.09,y para secundaria de 3.8. El colegio puede elegir el puntaje más alto que haya obtenido para fijar las tasas.

[mk_table]

Grupo ISCE Incremento Máximo Aplicable para el 2017
3 7.57%
4 7.77%
5 7.97%
6-10 Libre

[/mk_table]

Relación entre el costo de los colegios y su desempeño en el Índice Sintético de Calidad Educativa

Bajo estas circunstancias, se esperaría que la relación fuese lineal; es decir, que los colegios más costosos fueran los de mejor resultados a nivel académico. Sin embargo, dado que los que están en rangos de ISCE entre 6 y 10 pueden aumentar sus costos (del primer año educativo) de manera libre, los hay quienes aumentan más o menos sus tarifas, lo cual no necesariamente concuerda con sus resultados académicos. Para ver si la relación entre costo y nivel en el ISCE de primaria (generalmente el más alto) era lineal, seleccionamos 83 colegios de nivel A+ de Bogotá, y graficamos la relación entre el costo anual (incluyendo matrícula, pensión, almuerzo y transporte) para estudiantes en el primer nivel de educación (llámese prekinder, prejardín, kinder 4, o transición) y la calificación que obtuvieron esos colegios en el Índice Sintético de Calidad Educativa en el año inmediatamente anterior. Como se ve en la gráfica, la relación no es lineal. Es decir, hay colegios costosos con niveles de ISCE inferiores, y hay colegios más económicos con calificaciones superiores en el ISCE.

costo

Sin embargo, hay que aclarar que la gráfica anterior incluye el costo del transporte, de la alimentación, y del pago anticipado, para aquellos colegios que ofrecen esta opción. Es decir, la relación podría ser lineal si se quitara el costo del transporte y de la alimentación, ya que en algunos colegios se puede optar por no tomar ninguna de estas dos opciones. Al hacer esta gráfica, con costos del 2016 y del 2017, tampoco vemos una tendencia clara entre el Índice Sintético y el costo mensual de la pensión.

costo
Ahora, es verdad que nuestra muestra está sesgada a colegios de nivel A+, lo cual le pone una barrera a la linealidad esperada, pero vemos una diversidad muy amplia en los precios, con colegios que obtienen niveles ISCE superiores a 8 (en primaria, quedarían en el grupo 6 del ISCE, pudiendo aumentar sus tarifas de manera libre). Esta diversidad es clara; hay colegios que cobran menos de 1 millón de pensión, y colegios que cobran más de 3 millones, teniendo niveles de ISCE similares.

Relación entre el costo de los colegios y su desempeño en las pruebas Saber 11

Para revisar otra perspectiva, generamos la misma gráfica teniendo en cuenta únicamente los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber 11, y tampoco hay una relación lineal. La linea azul muestra una tendencia entre el costo y el nivel académico; al haber una relación lineal, se esperaría una línea en diagonal, sin embargo vemos que se curva inicialmente (lo esperado), pero a partir de 30 millones, se aplana. Es decir, a los colegios les puede ir igual de bien a nivel académico, cobrando 30, o 70 millones de pesos al año.

costo

En la gráfica anterior, vemos que hay algunos colegios en la parte superior izquierda de la gráfica, que logran un nivel académico muy alto, estando entre los mejores colegios del país, con costos comparativamente más bajos que algunos colegios del mismo nivel académico. Algunos de estos son (en orden alfabético):

¿Y si no están cobrando el nivel académico, qué cobran?

Aunque todos los colegios presentes en las gráficas anteriores tienen un nivel A+, logrado debido al promedio de sus estudiantes en las pruebas Saber 11, no todos son colegios con un perfil altamente académico. Es decir, en muchos colegios hay estudiantes que son mejores que el 99% de los estudiantes que presentan la prueba en un año específico, pero en algunos colegios también puede haber estudiantes en percentiles más bajos.

Algunas familias buscan esta diversidad, en la cual sus hijos van a encontrar un espacio, a pesar de cualquier dificultad de aprendizaje, o donde van a poder sacar la mejor versión de si mismos, en diferentes ámbitos, como el deportivo o el artístico.

Muchos de nuestros clientes buscan un colegio que les permita tener vida familiar; en el cual sus hijos no estén atiborrados de tareas por las tardes, y más bien puedan compartir la tarde jugando. Este es un valor agregado, que no necesariamente se refleja en lo académico.

Otras razones por las cuales los padres de familia están dispuestos a pagar valores superiores a pesar de tener niveles académicos muy similares entre sí, es por tradición familiar. Son muchos los colegios que le dan prioridad a los hijos de exalumnos. Nuestros clientes también han expresado que prefieren pagar más para que sus hijos puedan hacer conexiones sociales o “networking”, o para tener profesores de inglés nativos.

En conclusión, son muchas las razones para elegir colegios más costosos, pero la reflexión que siempre hacemos con nuestros clientes, es que en todos estos colegios, hay estudiantes con excelentes niveles académicos, entonces es clave evaluar cuáles son los criterios más importantes para la familia, ya que, al momento de consultar con el bolsillo, podrán encontrar colegios excelentes, por un menor costo de lo que pensaban.

 

 

 

Mixto, masculino, femenino. ¿Importa el género del colegio?

género

El género está de moda. El mes pasado, millones de mujeres y hombres marcharon para protestar la actitud del presidente estadounidense Donald Trump frente a las mujeres. Del mismo modo, a raíz del asesinato de Yuliana Samboní, hubo especulación en redes sociales (sin fundamento científico) que el comportamiento perverso de Rafael Uribe Noguera se debía a que había salido de un colegio masculino. Incluso, los acuerdos de paz han estado marcados por polémicas alrededor del “enfoque de género”.

En el momento en que los padres y madres de familia deciden qué posturas adoptar para preparar a sus hijos para las realidades del siglo XXI, una de las decisiones más importantes es si optar por un colegio mixto, o de un solo género. Aunque esta es una decisión muy personal, en Éccole! creemos en los datos, por lo cual les compartimos algunos de los estudios realizados sobre el tema, partiendo de ciertas expresiones utilizadas por nuestros clientes al momento de elegir colegio.

“El mundo es mixto”

El comentario más común de los padres de familia que eligen colegios mixtos. Esto tiene que ver con que el colegio es una preparación para la vida, no solo en lo académico, sino en todos los aspectos de formación. En Inglaterra, encontraron que los hombres mayores de 40 que se habían graduado de colegios de un solo género tenían una mayor probabilidad de divorciarse (pero esto no ocurría en mujeres) que aquellos que se graduaron de colegios mixtos. Esto sugeriría que, basándose en este estudio, para el desarrollo de algunas habilidades sociales son mejores los colegios mixtos o femeninos, más no los masculinos.

“En colegios de un solo género se distraen menos”

Algunos colegios co-educacionales, en donde los niños y niñas aprenden en salones separados, argumentan que esta separación permite la interacción de los géneros en áreas sociales, sin la distracción en lo académico. Sin embargo, un estudio en la revista Science encontró que en Gran Bretaña, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, no había diferencias en resultados académicos entre colegios mixtos y de un solo género.

Sin embargo, otros estudios encontraron que, en la universidad, mujeres que eran ubicadas en clases mixtas o de un solo género de manera aleatoria, tenían un 7.5% más de probabilidad de aprobar clases de primer semestre y de tener notas 10% mejores que las que eran ubicadas en clases mixtas.

Basándonos en estos dos estudios, entonces, decidimos indagar más sobre lo que ocurre en Colombia. Los resultados se encuentran más adelante en este artículo.

“Los colegios de un solo género son mejores en la formación en valores”

Medir la formación en valores es una tarea de titanes, ya que cada familia predica y cree en valores diferentes. Sin embargo, un indicador de la formación en valores puede ser la tasa de intimidación escolar en colegios; si hay menos intimidación, se podría pensar que los colegios están formando a los estudiantes en habilidades para la resolución de conflictos, que involucra trabajar sobre diferentes valores.

Enrique Chaux, el experto colombiano en matoneo e intimidación escolar, encontró en un estudio del 2009, que varios factores están relacionados con la tasa de intimidación escolar. Uno de esos es el género; encontró que la proporción de mujeres en un curso está relacionada con la tasa de intimidación en ese curso. Es decir, mientras más mujeres haya en un curso, hay una menor tasa de intimidación escolar. Esto sugiere que la intimidación debe ser mayor en colegios masculinos, seguidos por colegios mixtos, y finalmente por colegios femeninos.

“Las niñas y los niños aprenden de manera diferente”

Aunque los colegios de un solo género argumentan que los niños y las niñas aprenden de manera diferente, de acuerdo a diferencias en su visión, audición y funciones nerviosas automáticas, algunos autores han encontrado que las diferencias no son estadísticamente significativas. Consideramos que la razón por la cual se habla de diferencias en la forma en que aprenden niños y niñas, es porque la ciencia popular rara vez se detiene a analizar la estadística y el tamaño del efecto. Es decir, no se analizan muestras lo suficientemente grandes para concluir si verdaderamente hay una diferencia entre géneros.

Para dar un ejemplo; si se hace un estudio para ver cuántos habitantes de Bogotá tienen carro, pero se toman los datos en el sector de Rosales, el resultado probablemente dará que el 97% de las personas tienen carro. Así, se podría concluir, de manera errónea, que el 97% de las personas en Bogotá tienen carro, pero el tamaño de la muestra es muy pequeño para llegar a semejante conclusión.

Por otro lado, en cuanto a las diferencias que sí se han encontrado en el cerebro, no se sabe bien la relevancia de estas diferencias al momento de aprender. Por ejemplo, el autor Michael Guarian, quien escribe sobre las diferencias en aprendizaje entre hombres y mujeres, omite algunas de las funciones de la amygdala en el cerebro; simplemente menciona que los hombres, al tener amygdalas más grandes, tienden a ser más agresivos. Sin embargo, no menciona las múltiples otras funciones de este órgano, tales como reconocimiento facial, toma de decisiones, y percepción social.

Otro problema es que los estudios que mencionan diferencias entre géneros en aprendizaje, se han hecho en su mayoría, con hombres y mujeres adultos. Uno de los pocos estudios realizados en niños, mostró patrones muy diferentes a los encontrados en adultos, y ninguna diferencia entre géneros (Kucian et al 2008). Esto se debe a la plasticidad neuronal que tienen los niños; son más flexibles ante el aprendizaje que los adultos.

Una de las diferencias más citadas por los abogados del aprendizaje diferencial entre géneros, es la supuesta diferencia en el tamaño del cuerpo calloso (estructura que comunica los dos hemisferios del cerebro) entre mujeres y hombres, siendo más grande en mujeres. Sin embargo, múltiples estudios han desacreditado esa explicación, debido a una ausencia de diferencias significativas entre los géneros, en cuanto al tamaño del cuerpo calloso. Leonard Sax, uno de los abogados más apasionados de la educación de un solo género, ha basado sus conclusiones en el estudio de ratas (¡sí, ratas!) encontrando diferencias en visión y audición entre géneros.

Al final del día, la pregunta es: ¿se deben adoptar diferentes metodologías pedagógicas para diferentes géneros? Estudios recientes sugieren que en niños y niñas de la primera infancia, no hay diferencias entre géneros en la forma de procesar información y en el aprendizaje, desde el momento del nacimiento.

¿Qué pasa en Bogotá?

En el 2016, 12,212 colegios de calendario A presentaron las pruebas Saber 11 en todo Colombia. De estos, el 98% son colegios mixtos, el 1.83% femeninos, y el 0.52% son masculinos (datos tomados de las bases de datos del ICFES). En calendario B ocurre algo similar, pero a menor escala. En 2016, 624 colegios de calendario B presentaron las pruebas Saber 11. De estos, 92% son mixtos, 5.14% son femeninos y  2.41% son masculinos.

Dado que el porcentaje de colegios de un solo género es muy pequeño, hacer comparaciones estadísticas es complicado porque el tamaño de los grupos a comparar es muy disímil. Sin embargo, al comparar colegios privados de Bogotá tanto en calendario A como en calendario B, encontramos que los colegios de un solo género tienden a tener puntajes estadísticamente más altos, en promedio, que los mixtos, como se ve en la gráfica 1. Adicionalmente, los colegios masculinos tienen desempeños más altos que los femeninos, en matemáticas y sociales.

Que a los estudiantes en colegios de un solo género les vaya mejor que a los de colegios mixtos tiene muchas posibles explicaciones. Puede ser que los colegios de un solo género tienen desempeños más homogéneos, por ser muchos menos que los colegios mixtos. Puede ser que el énfasis altamente académico de los colegios de un solo género lleva a los estudiantes a lograr mejores resultados. Incluso, puede ser que las familias que eligen colegios de un solo género están buscando la excelencia académica; o que estos colegios estén eligiendo a estudiantes con altos potenciales, por lo cual hay un filtro inicial que determina los estudiantes que entran a este tipo de colegios.

Esta última explicación se ha visto en estudios realizados en Estados Unidos: según Hayes y sus colaboradores, las estudiantes de colegios de un solo género tenían resultados más altos que los de colegios mixto, pero porque ingresaban al colegio con niveles más altos que los de los otros colegios. Es decir, los colegios de un solo género estaban filtrando estudiantes de manera más precisa.

En la siguiente gráfica vemos varios “box plots“. La raya horizontal dentro de las cajas representa la mediana, es decir, el punto intermedio entre el puntaje menor y el mayor, obtenido por cada tipo de colegio (mixto, masculino y femenino). Las cajas de cada tipo están conformadas por todos los colegios de ese tipo. En este caso, una mediana más alta puede indicar un desempeño mejor, en promedio. Es importante notar que el orden de las medianas, en cuanto al puntaje más alto, en las cinco áreas del núcleo común, es: colegios masculinos, colegios femeninos, colegios mixtos. Es decir, colegios masculinos tienen desempeños estadísticamente superiores a los femeninos, y tanto masculinos como femeninos tienen desempeños estadísticamente superiores a los mixtos.

Que a las mujeres de colegio femenino les vaya mejor que a mujeres de colegio mixto, en matemáticas, se ha visto en otros contextos, y se puede atribuir a la “amenaza de estereotipo“: cuando a las mujeres se les dice que los hombres son mejores en matemáticas, se sienten amenazadas y en consecuencia, su desempeño resulta siendo inferior al de los hombres, algo que no ocurre en colegios femeninos.

Gráfica 1: Diferencias en el puntaje de las materias del núcleo común de la prueba Saber 11, en colegios privados de Bogotá, de calendario A, en el 2016.

¿Hay diferencias entre niños y niñas en colegios mixtos privados en el resto de Colombia?

Al comparar el desempeño promedio de niños y de niñas por colegio, en colegios mixtos privados, vemos ciertas tendencias en Colombia, que también se han observado a nivel mundial. Las niñas tienden a ser mejores en los idiomas (lectura crítica, en el caso de las pruebas Saber 11 en Colombia), y los niños mejores en matemáticas. En la gráfica 3 están todos los colegios mixtos privados que presentaron la prueba en ambos calendarios (A y B) en Colombia. El eje Y representa la diferencia en el puntaje promedio de niños y de niñas: mientras más positivo el valor, a los niños les fue mejor que a las niñas, y mientras más negativo, les fue mejor a las niñas que a los niños. Así mismo, un valor de cero indica que niños y niñas obtuvieron promedios similares por materia, en cada colegio. Es importante señalar que en ambos calendarios, los niños superan a las niñas en matemáticas, ciencias naturales y sociales y las niñas superan a los niños en lectura crítica. En calendario B, las niñas también superan a los niños en inglés, aunque es probable que la magnitud del efecto no sea muy alta.

Gráfica 3: Diferencias en el puntaje de las materias del núcleo común de la prueba Saber 11, en todos los colegios mixtos de calendario A y B, en el 2016.

Lo que demuestra la gráfica anterior nos obliga a preguntarnos: ¿por qué? ¿Por qué los niños tienen mejores puntajes que las niñas en matemáticas? Que a los niños les vaya mejor que a las niñas en materias como matemáticas y ciencias naturales no es una noticia nueva; de los 65 países que presentaron la prueba PISA en el 2009, 54 países presentaron esta tendencia. Así mismo, el ICFES conoce estas diferencias desde hace tres décadas. Una de las explicaciones para la diferencia entre géneros es que los niños tienen mayores habilidades visuoespaciales.

Sin embargo, no es la única explicación: los contextos socioculturales son importantes en la educación de los estudiantes, incluyendo las experiencias personales, el entorno, y las prácticas culturales. Una de estas prácticas tiene que ver con el tipo de juegos al que son expuestos niños y niñas. Por lo general, los niños tienden a participar más en juegos de percepción espacial, como legos, rompecabezas 2D y 3D, mientras que las niñas tienden a recibir juguetes y muñecas. Así mismo, en estudios realizados sobre la percepción de los padres frente al desempeño matemático de sus hijos, investigadores encontraron que los papás confiaban más en el desempeño de los niños, y pasaban más tiempo resolviendo problemas con ellos, que con las niñas.

¿Hay diferencias entre niños y niñas en colegios mixtos privados vs. colegios mixtos públicos?

Una aproximación un poco más amplia nos lleva a analizar a todos los estudiantes de colegios mixtos de Colombia, tanto públicos, como privados. En los colegios privados de ambos calendarios, vemos que se repite el patrón que encontramos en Bogotá. Sin embargo, un hallazgo preocupante es que en colegios oficiales, mixtos, de calendario A, los niños presentan un mejor desempeño que las niñas en las cinco materias del núcleo común de Saber 11 (gráfica 4).  

género

Gráfica 4: Diferencias en el puntaje de las materias del núcleo común de la prueba Saber 11, en todos los colegios oficiales mixtos de calendario A, en el 2016.

Dado que la mayoría de los colombianos se gradúan de colegios oficiales, es clave preguntarnos: ¿por qué? ¿Es acaso diferente el rol de la mujer en poblaciones de colegios no oficiales vs. oficiales? Según un estudio del ICFES en el 2013, la brecha en el nivel de matemáticas aumentaba con la edad, siendo menor en Saber 5º que en Saber 9º, mientras que en lectura crítica disminuye. Por otro lado, hallaron que la brecha en lectura crítica, en Saber 11, a nivel nacional (2009-2013) no estaba sesgada hacia las niñas, y esto era más visible en colegios oficiales. Es posible que la desigualdad social explique estos resultados; en el 2013, los indicadores de mercado laboral y empoderamiento político eran mayores para hombres que para mujeres. Según las pruebas PISA, en el 2009, Colombia fue el país con mayor diferencia en los resultados entre géneros,  a favor de los niños.

En este mismo estudio realizado por el ICFES en el 2013, encontraron que los resultados de las niñas en matemáticas estaban determinados por autoconfianza, edad, y expectativas de estudio. (Los resultados eran menores a menor autoconfianza y expectativa de estudio, y a mayor edad). En los niños, disfrutar de la lectura, el uso de estrategias de resumen para leer, y comprensión lectora, resultaban en un mejor desempeño en lectura crítica, así como las estrategias pedagógicas de los maestros.

En conclusión, la diferencia en los resultados de las pruebas Saber 11 existe tanto entre géneros como entre tipos de colegios, en donde 1) los colegios de un solo género tienen resultados más altos en la prueba que los mixtos, en este orden: masculinos, femeninos, mixtos, es decir, los resultados de las niñas en colegios femeninos son mejores que los de niñas en colegio mixtos, y lo mismo ocurre en niños. Así es que las familias interesadas en un mejor desempeño académico tienen mayor probabilidad de encontrarlo eligiendo un colegio de un solo género.

2) En los colegios privados, los niños obtienen resultados significativamente mejores que las niñas en matemáticas, y las niñas resultados significativamente mejores en lectura crítica. 3) En los colegios mixtos oficiales, el sesgo general hacia el mejor rendimiento de los niños es mayor que en los colegios no oficiales. El por qué de cada uno de estos fenómenos no lo sabemos, pero consideramos que el gremio de la educación debe reflexionar en cuanto a estos hallazgos, especialmente porque podrían estar indicando problemas profundos en nuestra concepción del género como sociedad.

Los mejores colegios de calendario A en el 2016

calendario A

¿Qué define un buen colegio? En Éccole! creemos que una combinación de factores define a buen colegio. Sin embargo, en esta ocasión les vamos a presentar a aquellos colegios de calendario A que obtuvieron los mejores resultados en las pruebas Saber 11, en el 2006. Lo hacemos sólo con colegios de calendario A ya que, por presentarse en épocas distintas y con poblaciones diferentes a los colegios de calendario B, consideramos más adecuado, en términos estadísticos, comparar colegios exclusivamente con otros de su mismo calendario.

El objetivo de este artículo es ayudar a los papás que están buscando colegio para sus hijos, y que quieren datos actualizados acerca del rendimiento académico de los colegios, particularmente los de Bogotá. Si el colegio que les interesa no está en ninguna de las siguientes listas, los invitamos a contactarnos en info@eccole.co, o a visitar nuestra página, para poder ayudarlos de forma más personalizada en su búsqueda.

Los 10 mejores de Colombia, calendario A

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/11/rankcolombia-1.jpeg”   image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

Las barras de colores representan el desempeño de cada colegio en cada materia, para los diez colegios con mejores puntajes, en promedio, en los cuales cada materia se evalúa sobre 100. Para nadie es sorpresa que nuevamente estén en la lista colegios como el Liceo Campo David, el Liceo Navarra o el Colegio Anglo Americano. El primero fue la sorpresa del año pasado, por ser un colegio del sur de la ciudad, pero ya se ha vuelto un nombre común entre los mejor colegios de la ciudad. El segundo y el tercero han sido conocidos entre familias bogotanas como colegios con excelentes niveles en la prueba Saber 11, en los últimos diez años. Lo mismo ocurre con colegios como el Instituto Alberto Merani; sus egresados ingresan con facilidad a las mejores universidades debido a la calidad de sus estudiantes, particularmente en lectura crítica.

Al comparar el desempeño de los colegios en la prueba Saber 11 del 2016, es notable que la materia con el desempeño más bajo es Lectura Crítica. Hay que cuestionarse entonces si es la prueba o el colegio que tiene que se tienen que ajustar en este aspecto. Los invitamos a leer nuestro artículo acerca de lectura crítica, y a analizar cuáles colegios han sido exitosos en este aspecto.

Así mismo, la mejor materia de todos estos colegios es inglés. Vale le pena mencionar que el ranking realizado por Éccole! se hace calculando el promedio de las cinco materias del núcleo común (inglés, lectura crítica, sociales y competencias ciudadanas, ciencias naturales y matemáticas). Sin embargo, es interesante que algunos colegios de esta lista no son bilingües (no dictan clases diferentes a inglés en un segundo idioma). Estos son el Instituto Alberto Merani, el Liceo Campo David, y el Liceo Navarra.

Los 10 mejores de Bogotá, calendario A

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/11/rankbogota-1.jpeg”   image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

La gráfica anterior muestra el desempeño de los diez mejores colegios en las pruebas Saber 11 en el 2016, en la última década. Aunque la mayoría de los colegios de la lista llevan diez años entre los diez mejores, hay dos colegios que han mejorado significativamente su desempeño en estos años, y son el Gimnasio el Hontanar y el Colegio Nueva Inglaterra.

Al reducir el análisis a los 10 mejores de Bogotá, quedan incluidos dos colegios de especial interés para nuestros clientes. En el puesto 10 está el Colegio Refous, cuyo fundador falleció este año, dejando un legado de varias generaciones de estudiantes con un alto nivel de pensamiento crítico y lógico-matemático. En el puesto 9, se encuentra el Colegio Corazonista de Bogotá, una institución fuerte tanto en la parte académica, como en la formación en valores.

Top 5 en Bogotá, por materias, calendario A

[mk_table]

 Puesto  Inglés Lectura Crítica Sociales Matemáticas Ciencias
 1 Nueva Inglaterra Liceo Campo David Liceo Campo David Liceo Campo David CAS
 2 Colombo Británico Merani Hontanar CAS Liceo Campo David
 3 Hontanar Nueva Inglaterra Liceo Navarra Liceo Navarra Anglo Americano
 4 Liceo Navarra CAS Anglo Americano Nueva Inglaterra Colombo Británico
 5 CAS Anglo Americano CAS Anglo Americano Nueva Inglaterra

[/mk_table]

Vemos en la tabla que hay colegios que se destacan en varias materias; este es el caso del Nuevo Colombo Americano (CAS), el cual aparece en el top 5 en todas las materias, y del Liceo Campo David, que está en primer puesto en 3 de las 5 materias del núcleo común. Sin embargo, algunos se destacan en materias específicas. Este es el caso del Instituto Alberto Merani, que este año figura sólo en lectura crítica, su fuerte.

Lograr el primer puesto en tres de las cinco materias en el núcleo común es la razón por la cual el Liceo Campo David no sólo es el mejor colegio en términos de las pruebas Saber 11 a nivel local, sino a nivel nacional. No es una tarea fácil, particularmente en calendario A, donde aproximadamente 12,000 colegios presentan la prueba cada año. Esto requiere un desempeño muy estable y parejo entre todos los estudiantes de la promoción, el cual especifica desde la misión del colegio: “Exigimos con afecto para transitar por el camino del esfuerzo, la dedicación y la entrega mutua, para ser desde los inicios amantes del conocimiento y ciudadanos de bien”. Así mismo, participan en olimpiadas de química de diversas universidades, y organizan olimpiadas internas de ciencias naturales.

Este enfoque hacia las ciencias explica algunos de sus resultados; segundo puesto en ciencias naturales, y primer puesto en matemáticas. En los análisis realizados por Éccole!, hemos encontrado que matemáticas es la materia que está más altamente correlacionada con el promedio en la prueba Saber 11. Esto quiere decir que los estudiantes con buenos resultados en matemáticas, también tienen buenos resultados en la prueba, en general.

Aproximaciones al aprendizaje

La excelencia en las pruebas Saber 11 se puede lograr de muchas formas. Una de esas, adoptada por el Colegio Anglo Americano, es tener un excelente dominio de las pruebas en sí. En este colegio, como en muchos otros del país, realizan simulacros de los exámenes desde muy temprano en la vida escolar de los estudiantes. Parte del éxito en las pruebas Saber 11 se relaciona con conocer la prueba, y saber distinguir entre los diferentes conectores lógicos que emplea en sus preguntas.

Otra aproximación, consiste de reducir la brecha en en nivel académico de los estudiantes; colegios que tienen una alta desviación estándar (es decir, sus estudiantes tienen niveles muy disímiles entre sí), suelen tener promedios más bajos y, por ende, puestos inferiores. Esto se logra fácilmente cuando son pocos estudiantes, ya que se les puede dar más apoyo individual a cada uno, así como lograr identificar las áreas en las que son fuertes y aquellas que se les dificultan más. De los diez mejores colegios de Colombia en las pruebas Saber 11 en el 2016, de calendario A, ninguno, a excepción del Anglo Americano, presentó grupos de más de 80 estudiantes. De hecho, el promedio fueron 50 estudiantes por colegio, y los dos colegios de la lista que no son de Bogotá (San Bonifacio de las Lanzas y Nuevo Colegio del Prado), tienen menos de 35 estudiantes.

¿Es usted un papá o una mamá que quiere ayuda en la búsqueda del colegio perfecto?

Para responder las preguntas planteadas en este artículo, en Éccole! realizamos análisis estadísticos para comparar los colegios de Bogotá y sus aproximaciones al aprendizaje. Ayudamos a padres y madres a encontrar el mejor colegio para sus hijos, de acuerdo a los criterios que son importantes para sus familias. Nuestra base de datos cuenta con aproximadamente 190 colegios, y más de 100 criterios de cada uno, en Bogotá. Si está interesado en una consultoría con nosotros, no dude en escribirnos a info@eccole.co. Lo invitamos a visitar nuestra página de familias para consultar información adicional.

¿Representa usted a un colegio, y quiere compararse con su competencia?

Por medio del procesamiento y el análisis de las bases de datos del ICFES y el Ministerio de Educación, respondemos preguntas de interés académico para los colegios. Así mismo, comparamos sus resultados con colegios de referencia, con el fin de identificar oportunidades de mejora y fortalezas académicas. Lo invitamos a visitar nuestra página de colegios para consultar información adicional.

5 colegios con grandes mejoras en Saber 11

Es muy difícil obtener un buen resultado en la prueba Saber 11; implica tener una capacidad de concentración superior (la prueba dura aproximadamente ocho horas), habilidades de comprensión de lectura frente a diversos tipos de textos, y un fuerte razonamiento lógico-matemático. En un mundo ideal, un estudiante adquiere estas destrezas a lo largo de su vida escolar y está listo para presentar la prueba al final de grado 11. Sin embargo, si pensamos que es difícil obtener un buen resultado en la prueba, debemos considerar que es aún más difícil que un grupo numeroso de estudiantes, de forma colectiva, obtenga un buen resultado; este es uno de los objetivos de la mayoría de los colegios del país, que no sólo le vaya bien a sus mejores estudiantes, sino a la totalidad de cada promoción. ¿Y cómo logran esto los colegios? La verdad es que muy pocos lo logran, se requiere un programa académico estable, un profesorado comprometido y con poca rotación, pautas pedagógicas claras, constancia, y mucho esfuerzo. En este artículo hablaremos de cinco colegios de Bogotá que han mejorado de forma dramática su desempeño en algún aspecto de la prueba Saber 11, en los últimos diez años.

1. Colegio San Tarsicio

El Colegio San Tarsicio (calendario B), conocido por ser la casa de estudio del piloto de Formula 1, Indycar, y Nascar, Juan Pablo Montoya, siempre ha sido un excelente colegio. Sin embargo, en los últimos diez años, ha mejorado de forma dramática su desempeño en la prueba Saber 11, específicamente en matemáticas.

 

San Tarsicio Matemáticas Saber 11La gráfica anterior muestra como desde el 2007, el Colegio san Tarsicio ha mejorado aproximadamente 200 puestos en su desempeño en matemáticas en la prueba Saber 11. De las últimas diez promociones, sólo cuatro no han mejorado su promedio frente a la anterior promoción. Este tipo de desempeño no es fortuito ni accidental, y definitivamente no se debe a que por fortuna, la mayoría de estas promociones estuvieron compuestas por estudiantes naturalmente inteligentes, sino que refleja que el colegio ha aplicado diversas estrategias para lograr esta mejora. Otra gráfica que corrobora esta hipótesis es la de puestos individuales.

San Tarsicio Matemáticas Puestos Individuales Saber 11

Cada punto representa a un estudiante y su puesto en la prueba en matemáticas en Saber 11 en los últimos once años. Hemos clasificado los desempeños en tres grupos: los estudiantes azules lograron un puesto entre el 1-76 (entre 1000), los verdes entre 77-277, los rojos por debajo del 277. Estos puestos significan que un estudiante que logra un puesto 50 está en el 5% superior del país, y un estudiante que logra un puesto de 300 está en el 30% superior del país. Podemos observar, en el caso del Colegio San Tarsicio, que con cada promoción hay menos estudiantes rojos, lo que nos sugiere que tienen un plan institucional muy sólido para el mejorar el nivel de matemáticas, y que lo vienen implementando desde hace varios años.

2. Colegio MariAngela

Otro colegio que ha mejorado de forma impresionante en los últimos diez años es el Colegio MariAngela (calendario A), un colegio femenino en la Vereda Fusca, en el Kilómetro 19 de la Autopista Norte. En el 2006, su nivel de matemáticas estuvo alrededor del puesto 800 (entre aproximadamente 12,000 colegios). Lo que ocurrió de ahí en adelante se puede evidenciar en la siguiente gráfica.

MariAngela Matemáticas Saber 11Desde el 2006, el Colegio MariAngela ha mejorado su puesto promedio en matemáticas por un estimado de 500 puestos. Los saltos de esta magnitud son prácticamente inauditos, y tienden a ocurrir porque los estudiantes experimentan un aumento de rigor académico en conjunto con apoyo al aprendizaje, desde tempranas edades. Así, es de esperarse que algunas promociones les vaya mejor que a las anteriores; en el caso del MariAngela, en los últimos diez años, esto ocurre con cinco promociones.

3. Colegio Los Tréboles

Otro caso interesante es el del Colegio Los Tréboles (calendario B), que ha mejorado su nivel de inglés por un estimado de aproximadamente 100 puestos desde el 2009.

Tréboles Inglés Saber 11Debido a que la prueba Saber 11 no califica competencias de lenguaje oral, el componente de inglés está basado mayoritariamente en la comprensión lectora, con una pequeña sección de redacción. Si un estudiante maneja un buen vocabulario en inglés, pero no ha desarrollado habilidades de comprensión lectora y análisis intertextual, es probable que no le vaya bien en este componente. Es necesario que los conocimientos del lenguaje vayan acompañados de una fuerte capacidad analítica y de comprensión lectora (contemplando diversos tipos de textos, incluyendo transcripciones de conversaciones informales) para obtener un buen puntaje. La gráfica anterior sugiere que en el Colegio Los Tréboles, los directores académicos y docentes han implementado estrategias concretas para ir más allá del conocimiento de frases y vocabulario en inglés.

4. Colombo American School

El Colombo American School (calendario A) es uno de los colegios más competitivos de Bogotá. Su enfoque pedagógico se dirige hacia el bilingüismo total, el rigor académico, y formación en valores. En cuanto a nivel académico, e incluso infraestructura, su oferta de valor sobrepasa a algunos de los colegios más codiciados de calendario B. La siguiente gráfica mide el puesto promedio del Colombo American School en la prueba Saber 11 a lo largo de los últimos diez años.

CAS Promedio Saber 11Desde el año 2006, el Colombo American School ha mejorado aproximadamente 43 puestos en la prueba Saber 11. Comparado con los demás colegios de este artículo, 43 puestos podrá parecer poco, sin embargo, es importante señalar que la promoción del 2016, la más competitiva del CAS de los últimos diez años, está en el puesto 2 (entre colegios de calendario A). Esto implica que no hay mucho más espacio para mejorar, y que permanecer en este rango representará estar en el 1% superior del país, de forma constante.

5. Colegio La Colina

Este año el Colegio La Colina (calendario B) fue mencionado por los medios nacionales debido a su excelente puntuación en el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). Parte de la puntuación del ISCE viene del puntaje de la prueba Saber 11, que se puede evidenciar en la siguiente gráfica.

La Colina Promedio Saber 11Desde el 2007, el Colegio La Colina ha mejorado en aproximadamente 91 puestos en su promedio general de la prueba Saber 11. Desde el 2010, está por encima del 2% entre colegios de calendario B a nivel nacional, y sin duda es uno de los colegios de Bogotá con más alto nivel académico. Es interesante que a diferencia de muchos otros colegios con desempeño similar, como Los Nogales, San Jorge, San Carlos y La Montaña, el Colegio La Colina es no confesional, ya que la religión no forma parte de su propuesta educativa. También es interesante, y quizás lógico considerando su nivel académico, que el Colegio La Colina está cambiando cambiando de su locación actual, una sede campestre con estilo de finca en Colina Campestre, a una sede moderna con edificios nuevos en la vía Bogotá-La Calera.

Saber 11 en contexto

Si bien la prueba Saber 11 tiene una utilidad logística, en cuanto es un vehículo de evaluación estandarizada para todos los estudiantes del país, podemos afirmar que no es una prueba integral porque no mide la mayoría de las inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner, y porque está mayoritariamente elaborada con un modelo de pregunta/respuesta: selección múltiple. Estudiantes que tengan destrezas por fuera de lo “tradicional”, como los futuros artistas, deportistas, y gastrónomos del país, son los verdaderos damnificados de la prueba. Es posible obtener un excelente resultado si se compensa un escaso conocimiento de contenidos con fuertes habilidades de razonamiento lógico/matemático, y un alto nivel de comprensión lectora, pero no al revés, porque el ICFES no puede pretender que todos los bachilleres aprendan lo mismos contenidos, pero sí que tengan habilidades similares. Por supuesto, nuestros análisis de la prueba Saber 11 sugieren que incluso entre colegios privados de Bogotá, existen monumentales brechas en cuanto a los niveles de desempeño de las habilidades que se evalúan.

¿Tienen preguntas o comentarios? No dude en escribirnos a info@eccole.co.

 

Los mejores colegios de calendario B en el 2016

mejores 2016 calendario b

¿Qué define un buen colegio? En Éccole! creemos firmemente que una combinación de factores define a buen colegio. Sin embargo, en esta ocasión les vamos a presentar a aquellos colegios de calendario B que tuvieron los mejores puestos en las pruebas Saber 11. Lo hacemos solo con colegios de calendario B ya que al momento de escribir este artículo, los colegios de calendario A no han presentado aún las pruebas Saber 11 para 2016.

El objetivo de este artículo es ayudar a los papás que están buscando colegio para sus hijos, y que quieren datos actualizados del rendimiento académico de los colegios, particularmente los de Bogotá. Si el colegio que les interesa no está en ninguna de las siguientes listas, los invitamos a contactarnos en info@eccole.co, o a visitar nuestra página, para poder ayudarlos de manera más cercana en su búsqueda.

Los 10 mejores de Colombia, calendario B

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/08/Top-10-Colombia-calendario-B-2016.jpg”   image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

Para nadie es una sorpresa que nuevamente estén en la lista colegios como el Diana Oese de Cali, o la Quinta del Puente, de Santander. Estos colegios se han destacado por su excelente nivel académico a lo largo de la última década. Lo mismo ocurre con colegios como el Colegio Los Nogales, el Colegio San Carlos, o el Colegio San Jorge de Inglaterra; sus egresados ingresan con facilidad a las mejores universidades debido a la calidad de los colegios. Sin embargo, hay un colegio que ha cambiado significativamente su nivel académico, y es el Colegio Campoalegre, de Bogotá. Su propuesta es interesante, ya que no solo tiene un excelente nivel académico, sino un énfasis en las artes.

Al comparar el desempeño de los colegios en la prueba Saber 11 del 2016, es notable que la materia con el desempeño más bajo es Lectura Crítica. Hay que cuestionarse entonces si es la prueba o el colegio que tiene que mejorar en este aspecto. Los invitamos a leer nuestro artículo sobre lectura crítica, y a analizar cuáles colegios han sido exitosos en este aspecto.

Los 10 mejores de Bogotá, calendario B

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/08/Top-10-Bogotá-calendario-B-20161.jpg” image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

Al ampliar el espectro a los 10 mejores de Bogotá, quedan incluidos dos colegios de especial interés para nuestros clientes. En el puesto 10 está el Colegio La Colina, clasificado el año pasado como el mejor colegio según el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), en el ranking realizado por la Revista Dinero. Antes de continuar, vale la pena aclarar que los rankings según el ISCE y según los resultados en Saber 11 son diferentes; el Índice Sintético de Calidad Educativa combina elementos académicos (resultados en las pruebas Saber), administrativos del colegio (cuántos estudiantes aprueban el año), y no académicos (ambiente en el aula y seguimiento al aprendizaje), mientras que el ranking según las pruebas Saber 11 simplemente organiza a los colegios de acuerdo a su desempeño en la prueba.

Por esta razón, La Colina obtuvo el primer puesto según el ISCE. En Éccole! creemos que organizar los colegios por su desempeño en las pruebas Saber 11 es un buen estimador del nivel académico del colegio, sin embargo, no es el único, y por eso buscamos continuamente métodos alternativos de medición.

La otra sorpresa en el ranking del top 10 de Bogotá es el colegio Ekirayá Montessori La Calera. Es un excelente resultado académico, logrado con un pequeño grupo de estudiantes que presentaron el examen (2, para la prueba del 2016, según datos del ICFES). Será interesante ver cómo evoluciona el colegio cuando sus promociones sean más grandes, ya que la metodología Montessori tiene elementos diferentes de la educación magistral tradicional.

Sin embargo, aunque son sorpresivas estas apariciones, el mayor cambio en desempeño fue el Colegio San Tarsicio, quien ha tendido a estar alrededor del puesto 80 en los últimos años, y que hoy se encuentra en el puesto 15.

Top 5 en Bogotá, por materias, calendario B

[mk_table]

 Inglés Lectura Crítica Sociales Matemáticas Ciencias
Gran Bretaña Campoalegre Ekirayá  Nogales Vermont
Nogales San Rafael San Jorge San Carlos San Jorge
Vermont San Carlos Montaña San Jorge Campoalegre
Ekirayá  (Montessori La Calera) San Jorge Volta Vermont San Carlos
San Jorge Ekirayá  San Carlos San Mateo Apóstol Nogales

[/mk_table]

Vemos en la tabla que hay colegios que se destacan en varias materias; este es el caso del Colegio San Jorge de Inglaterra, el cual aparece en el top 5 en todas las materias. Sin embargo, algunos se destacan en algunas materias en particular. Este es el caso del Colegio Gran Bretaña, puesto 1 en inglés entre colegios de calendario B en Bogotá. ¿Cómo lo logran? Un posible factor relacionado con su éxito es el alto porcentaje de estudiantes de otras nacionalidades que hay en el colegio; tienen estudiantes de 36 nacionalidades, y el 27% de los estudiantes del colegio tienen inglés como primer idioma (datos tomados de la página del CGB).

Aproximaciones al aprendizaje

Aunque los colegios mencionados en la tabla anterior todos están en el top 5 en alguna materia, las aproximaciones de cada colegio son diferentes. En la siguiente gráfica, vemos cómo el desempeño individual de los estudiantes varía entre colegios, ya que cada punto representa el resultado individual de un estudiante.

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/08/Pindiv1.jpg” image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

La gráfica anterior refleja el desempeño individual de cada estudiante que presentó la prueba Saber 11 en los últimos diez años. El ICFES otorga puestos individuales por grupos; es decir, en calendario B, se presentan 18000 estudiantes aproximadamente, los cuales son divididos en 1000 grupos de acuerdo a su puntaje en las pruebas. Así, los estudiantes que están en el puesto 1 tuvieron un desempeño mejor que el 99.9% de los estudiantes que presentaron la misma prueba.

Como se ve en la gráfica, hay colegios que sólo tienen puntos azules; es decir, todos sus estudiantes lograron niveles similares a los becarios del programa Ser Pilo Paga. Esto demuestra un excelente nivel académico, pero: ¿qué pasa con los estudiantes que no logran este nivel? ¿Cómo manejan los colegios estos casos? Así mismo, los puntos rojos son estudiantes que probablemente no logren ingresar a la Universidad de los Andes, de acuerdo a su puntaje en la prueba Saber 11. ¿Que hacen los colegios en estos casos? ¿Qué alternativas les dan a estos estudiantes?

¿Es usted un papá o una mamá que quiere ayuda en la búsqueda del colegio perfecto?

Para responder las preguntas que hemos planteado y otras más, en Éccole! hacemos análisis estadísticos para comparar los colegios de Bogotá y sus aproximaciones al aprendizaje. Ayudamos a los papás a encontrar el mejor colegio para sus hijos, de acuerdo a los criterios que son importantes para sus familias. Tenemos 190 colegios de Bogotá en nuestra base de datos, y 100 criterios de cada uno de ellos. Si está interesado en una consultoría con nosotros, no dude en contactarnos, en info@eccole.co. Si quiere más información, visite nuestra página de familias.

¿Representa usted a un colegio, y quiere compararse con su competencia?

Por medio del procesamiento y el análisis de las bases de datos del ICFES y el Ministerio de Educación, respondemos preguntas de interés académico para los colegios. Así mismo, comparamos sus resultados con colegios de referencia, con el fin de identificar áreas de mejora y de excelencia. Si quiere saber más, lo invitamos a visitar nuestra página de colegios.

 

 

En defensa de “Ser Pilo Paga”

Ser Pilo Paga
serpilopaga
La ministra de Educación Gina Parody con un grupo de becarios del programa. Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-353810_recurso_1.jpg

El programa “Ser Pilo Paga” del Ministerio de Educación Nacional cumple un año desde su implementación en 2015. En su primer año permitió a 10.080 estudiantes de bajos recursos económicos acceder a las mejores universidades públicas y privadas del país. En 2016 esta cifra se elevó a 12.505, para un total de 22.585 jóvenes becados por el gobierno nacional. Al comienzo catalogado como “revolución educativa”, junto con la segunda cohorte de jóvenes becados han aparecido varias críticas. Por ejemplo, la revista Semana, que lo destacó en su portada de enero de 2015, recientemente publicó un artículo de Julián de Zubiría quien resume varios de los principales reparos que, en otros medios, se le han hecho a Ser Pilo Paga. En Éccole! creemos que es muy positivo que el programa genere discusión y que la coyuntura nos obligue a reflexionar acerca del acceso a la educación superior de calidad. Así, en la entrada de esta semana aprovechamos para aportar nuestro grano de arena a la discusión sobre el alcance de “Ser Pilo Paga”.

Muchas de las objeciones que destaca De Zubiría en su artículo, fueron publicadas hace unos meses por el diario El Espectador, en el texto titulado “Los alcances de ser pilo paga son excesivamente limitados”, firmado por los investigadores María Patricia Asmar y Victor Manuel Gómez, ambos de la Universidad Nacional. Es nuestro propósito revisar algunos de los argumentos expuestos en este artículo y aportar datos que contribuyan a dar contexto a algunas de las afirmaciones allí reunidas.

Así, la idea no es polemizar sino aportar a la discusión y al análisis de las virtudes y defectos de la iniciativa de becas para los “pilos” de Colombia. De hecho, y con esto comienza nuestra defensa del programa, es evidente que el tema de la educación superior de calidad para los más pobres del país está sobre la mesa y “en boga” gracias a la iniciativa de las becas, y por ello muchos nos encontramos reflexionando acerca de este asunto crucial para superar el subdesarrollo.  Es en este contexto que nos propusimos reseñar las principales críticas que han aparecido en los medios y aportar algunos datos que den algo más de perspectiva sobre la realidad de Ser Pilo Paga. Todos los datos provienen de bases de datos públicas: la del SNIES (Sistema Nacional de Información de Educación Superior), las del ICFES (en particular de la base de datos de SABER PRO) y algunas estadísticas publicadas por la Universidad Nacional de Colombia.

¿Propaganda oficial y demagogia?

“De acuerdo con cifras del ICFES (2009), el 35% de los bachilleres pertenecen al estrato 1, el 38% al estrato 2 y el 20% al estrato 3.  En términos reales estamos hablando de una cifra cercana a los 482.000 jóvenes graduados por año pertenecientes a estos estratos. En este universo, qué representan 10.000 becas al año que tanto ha divulgado el MEN?”  (Asmar y Gómez)

Los porcentajes para 2013 y 2014 según los datos del ICFES son algo peores que los mencionados en la cita: 40% de los bachilleres son del estrato 1, 35% del estrato 2 y 18% del estrato 3, lo cual representa cerca de unos 530.000 estudiantes graduados de estos tres estratos por año. Definitivamente 10.000 becas son una gota de agua en este océano, pero, ¿acaso es válido cuestionar la efectividad del programa comparando su dimensión con el total anual de nuevos bachilleres de estratos 1, 2 y 3? Más aun, ¿no se debería empezar por establecer el número de bachilleres de los estratos 1,2 y 3 que logran ingresar a universidades de alta calidad? ¿A las universidades acreditadas?

En primer lugar la adjudicación de las becas no depende del estrato de los estudiantes sino del nivel SISBEN en el que han sido clasificadas sus familias. Acerca de esto hay gran confusión en los artículos que critican al programa. Vivir en un hogar que paga servicios de estrato 1 no es igual a ser clasificado en el nivel 1 del SISBEN. De hecho, los niveles del SISBEN no son absolutos ya que cada programa de asistencia social del gobierno determina los puntajes necesarios para acceder a los beneficios o subsidios. En el caso de Ser Pilo Paga los puntajes máximos para ser elegible a las becas son 57.21 puntos para las 14 ciudades principales, 56.32 para las demás zonas urbanas y 40.75 para las zonas rurales.

Poner a Ser Pilo Paga en contexto exige, en rigor, preguntarse cuántos de los bachilleres del país están clasificados en cada nivel del SISBEN. Según los datos del ICFES, en 2014 se graduaron 565.000 bachilleres en el país, de los cuáles 45% estaban clasificados en el nivel 1 del SISBEN, 22% en el nivel 2, 4% en el nivel 3, menos del 1% en otros niveles y 28% no estaba clasificado por el SISBEN. Es importante aclarar que los no clasificados son los que no han solicitado ser encuestados por el SISBEN y por ende, los que no requieren acceder a los programas de subsidios del estado.

Las siguientes gráficas permiten ver que la distribución según niveles del SISBEN de los graduandos de las universidades colombianas es bastante diferente a la distribución por estratos. Además, en la distribución según nivel del SISBEN se observa que, de los estudiantes que presentan Saber Pro al graduarse de la universidad, solo el 40% son de Sisben 1 ó 2:

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/02/totes_notitle.jpeg” image_width=”600″ image_height=”480″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

Distribuciones de estudiantes que presentaron Saber Pro entre 2012 y 2014. Porcentajes calculados usando la información de estratos socioeconómicos y nivel SISBEN de las bases de datos del ICFES.

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/02/totsis_notitle.jpeg” image_width=”600″ image_height=”480″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

La segunda gráfica ilustra la dramática realidad del acceso a la educación superior en Colombia. Más de la mitad de los graduandos de universidades en Colombia hacen parte de la población no clasificada por el SISBEN (los más privilegiados). De los niveles 1 y 2,  solo presentaron las pruebas Saber Pro en promedio 97.000 estudiantes por año como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 1: Total de estudiantes de Sisben 1 y 2 que presentan Saber Pro  en las universidades colombianas

[mk_table align=”center”]

Año Universidades Públicas Acreditadas Otras Universidades (*) Total  Sisben 1 y 2
2012 14.500 93.489 107.989
2013 14.792 79.394 94.186
2014 14.125 74.683 88.808
TOTAL 43.417 247.566 290.983

[/mk_table]

(*)Otras universidades: Públicas no acreditadas, privadas acreditadas y no acreditadas, militares y tecnológicas.

Es notorio el reducido número de estudiantes de SISBEN 1 y 2 que culminan sus carreras en universidades públicas acreditadas. Podríamos replicar la retórica del artículo de Asmar y Gómez y preguntarnos: ¿qué representan 14.500 graduados de universidades acreditadas ante un universo de más de 430.000 bachilleres de SISBEN 1 y 2 que cada año culminan sus estudios en los colegios colombianos?

La cifra de graduados de las universidades públicas acreditadas fue calculada cruzando la base de datos de Saber Pro con la lista de universidades y sedes acreditadas, publicada por el Ministerio de Educación en la página oficial  de Ser Pilo Paga en su segunda versión. También hay que tener en cuenta que ese cálculo, de hecho, es un poco inflado pues incluimos las universidades públicas que obtuvieron su acreditación en 2015 y 2016. Es decir, los estudiantes que se graduaron de estas entre 2012 y 2014 no se graduaron de una universidad acreditada. Si solo consideramos las universidades que estaban acreditadas en esos años, las cifras de graduandos de SISBEN 1 y 2 son mucho menores: 8.959, 11.209 y 10.608 en 2012, 2013 y 2014 respectivamente.

Por último, no hay que olvidar que estas cifras corresponden a los estudiantes que presentaron las pruebas Saber Pro, y esta no coincide exactamente con el número de estudiantes graduados. La cifra de estudiantes graduados es considerablemente menor. Por ejemplo en el año 2014, en la Universidad Nacional sede Bogotá, 3.413 estudiantes presentaron el examen de estado pero solo se graduaron 2.430 (Fuente: Dirección Nacional de Planeación y Estadística de la Universidad Nacional).

El aporte de Ser Pilo Paga no es insignificante. El número de estudiantes becados es equivalente al número de estudiantes que se gradúan de las universidades públicas acreditadas. El programa facilita el acceso a la educación superior de calidad a los estudiantes más pobres del país y prácticamente dobla el número de estudiantes de SISBEN 1 y 2 que logran estudiar en universidades acreditadas. Este es el punto más importante. Los estudiantes cuyas familias están clasificadas en los niveles 1 y 2 del SISBEN hacen parte de la población más pobre del país, la más vulnerable y aquella para la cual estudiar en universidades como la Nacional, Antioquia o Valle es un privilegio difícil de alcanzar, no solo por los obstáculos académicos sino principalmente por los obstáculos económicos.

Mudarse a otra ciudad, pagar útiles, libros, matrícula (así sea simbólica) y manutención está por fuera del alcance de la mayoría de estas familias. Si bien es cierto que “Ningún padre de escasos recursos enviaría a sus hijos a la universidad privada si en la zona en la que vive existen universidades públicas de calidad”. (De Zubiría), también es cierto que las universidades públicas regionales del país no ofrecen una calidad siquiera comparable con las universidades acreditadas públicas o privadas. Lo demuestran sus resultados en Saber Pro, los rankings nacionales e internacionales. Por lo pronto estamos de acuerdo con Roberto Zarama, el arquitecto de Ser Pilo Paga, cuando afirma:

“¿Cómo pensar que es mejor decirles a los 20 niños que vinieron del Chocó que se queden allá en la Tecnológica del Chocó, pudiendo ir a una institución de mejor calidad?”. (Zarama)

Las universidades públicas acreditadas, sumadas, presentan menos de 15.000 estudiantes de SISBEN 1 y 2 por año a Saber Pro

Las siguientes gráficas muestran la distribución según nivel del SISBEN de los estudiantes que presentaron Saber Pro entre 2012 y 2014. El tamaño de la muestra sugiere que este es un buen retrato de la población de las universidades, tanto de las privadas como de las públicas.

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/02/sistodas_notitle.jpeg” image_width=”600″ image_height=”480″ crop=”false” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2016/02/sispubli_notitle.jpeg” image_width=”600″ image_height=”480″ crop=”false” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

Entre las privadas encontramos porcentajes que no sorprenden: no están clasificados por el SISBEN 96% de los estudiantes de los Andes, 92% de la Javeriana, y en general las privadas acreditadas muestran poblaciones donde la gran mayoría de estudiantes no son de SISBEN 1 y 2. Entre las públicas acreditadas sorprende que la calidad de la universidad es inversamente proporcional al porcentaje de estudiantes de SISBEN 1 y 2. Por ejemplo en la Universidad Nacional de Bogotá, solo el 21% corresponden a esos niveles mientras que el 68% no está clasificado. Por otro lado en la Universidad de Cartagena el 70% de los estudiantes corresponden al primer y segundo nivel del SISBEN, siendo esta la universidad pública con más alto porcentaje de estudiantes de estos niveles del SISBEN.

Ante esta realidad, la afirmación de Zarama cobra un nuevo significado, pues de todas las públicas acreditadas es la Universidad de Cartagena la que muestra los problemas más similares a las que aquejan a las públicas regionales. Por ejemplo, en 2015 Catalina Ruiz denunciaba en El Heraldo que la universidad no tiene “ni el equipo docente, ni materiales para trabajar, ni nada que les permita estudiar”  y que además vive aquejada por problemas de corrupción y clientelismo. En 2013 se calculaba que por cuenta de la corrupción la universidad había tenido perdidas por quince mil millones de pesos y el saqueo descarado llegó al punto de facturar  bombillos de 1´900.000 pesos. Hay que preguntarse por qué, después de un manejo administrativo tan ineficiente e inmoral, la Universidad de Cartagena aún retiene su acreditación.

“Ser Pilo Paga” es muy costoso

Los críticos coinciden en que el programa, aunque puede cambiar las vidas de algunos jóvenes, resulta demasiado costoso. Sobre todo si se compara el valor total con lo que el gobierno invierte en la educación superior pública del país:

“El valor del programa para 40.000 estudiantes “pilos” para las cuatro cohortes equivale al total de las transferencias que la Nación hace a las universidades públicas en una vigencia: dinero con el que se financia la formación de más de medio millón de estudiantes. Esta cifra supone también una significativa desproporción…”

“…Un impacto de esta naturaleza merece una juiciosa evaluación, pues este tipo de políticas contribuyen a acentuar el centralismo, así como a ‘fortalecer a las fuertes y debilitar a las débiles’, que usualmente son las universidades públicas ubicadas en las regiones más desfavorecidas del país. ¿Es esto equidad para el sector educativo, para las regiones y para los más pobres?” (Asmar y Gómez).

En cifras, es cierto que las becas de los pilos van a costar cerca de 3 billones de pesos durante los 8 ó 9 años de ejecución del programa. Es verdad que esto es igual a lo que la nación transfiere a todas las universidades públicas en un año. Visto así, parece que la  desproporción es inmensa tal como señala la exsubdirectora ICFES. Para ser justos los tres billones hay que contrastarlos con los 24 billones que la nación transferirá a las públicas en los ocho años de Ser Pilo Paga y  al dividir se observa que el gobierno invertirá cerca de 375.000 millones anuales en los “pilos”. Si estos se repartieran en las 32 universidades públicas del país, a cada una le corresponderían menos de 12.000 millones por año. ¿12.000 millones por año son la solución a los problemas de desfinanciación de la educación pública, especialmente considerando casos como el de la Universidad de Cartagena?

Para dimensionar la proporción de estas cifras, hay que considerar que las transferencias anuales del Gobierno a las Universidades Nacional, Valle, Antioquia  suman mas de un billón de pesos al año. No vamos a negar la crisis de financiación de las universidades públicas, ni la gran necesidad de reestructurarlas, pero sí creemos que atacar a Ser Pilo Paga con este argumento es desenfocado y desvía la atención de cosas mucho más urgentes, por ejemplo le necesidad de redireccionar a la educación pública parte de los 12 billones anuales que se gastan en la guerra.

Ser Pilo Paga, en palabras de la Ministra de Educación Gina Parody, no es la política de financiamiento del sistema de educación superior pública. El propósito del programa es dar oportunidad de acceso a educación superior de calidad a los jóvenes más pobres y vulnerables del país. El punto crucial, como afirma Roberto Zarama es la calidad, pues no es justo condenar a los jóvenes talentosos y pilos que se están graduando cada año, a estudiar en universidades de nivel inferior por no tener dinero para pagar una mejor. Y cuando decimos “mejor” no solo nos referimos a las privadas sino, como se vio más arriba, también a las públicas excelentes como la Nacional, Valle o Antioquia, con las que el país por fortuna aún cuenta pero que resultan inaccesibles para la mayoría de la población.

 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Evaluación en los colegios de Bogotá

evaluación, notas, icfes, prueba estandarizada, evaluation, grades, standarized, test

Al pensar en evaluación, inmediatamente la relacionamos con las notas. Las notas no siempre han existido, por supuesto. ¿Se imaginan a Platón “rajándose” con su mito de la caverna, o a Shakespeare obteniendo un 4.8 en un dictado? Probablemente no habríamos conocido sus obras. Antes, la forma de aprender era por medio de discusiones profundas entre mentor y estudiante sobre el área del conocimiento y la misma forma de aprender.

Sólo con el surgimiento de la Revolución Industrial, y con nuestra necesidad de optimizar todos los procesos, surgieron las primeras notas. En esencia, uno pensaría que tienen sentido; es un fin último al cual llegar, sea este fin un 5, un 10 o un “Excelente”. Pero la realidad es que, sin retroalimentación, los estudiantes difícilmente podrán llegar a mejorar y llegar a ese “punto de perfección.” Además de esto, la vida real no se califica con notas, por lo general.

“Obtuviste un 2.5 en dormir a tu niño, y un 5.0 en alimentarlo.” ¿De qué le serviría esto a una mamá que no logra conciliar el sueño cada noche, y no sabe como hacer que su bebé duerma una noche seguida? Es por eso que, alrededor del mundo, muchos sistemas educativos están optando por la evaluación cualitativa, en vez de la cuantitativa. A continuación les damos una guía para diferenciarlas.

  1. Evaluación diagnóstica

Pedagogías como el constructivismo plantean que no todos los estudiantes saben lo mismo. Esto es de esperarse, dadas las diferencias en su entorno familiar, y en su hábitos. Es por esto que, al inicio de un tema o concepto nuevo, los profesores evalúan el conocimiento de sus estudiantes acerca del tema. Esto lo pueden hacer por medio de una lluvia de ideas, un mapa mental, o con estrategias como un muro “KWL”: Que sé (Know), que quiero saber (Want to know), qué aprendí (Learned). A medida que avanzan en el conocimiento, los mismos estudiantes mueven sus preguntas a respuestas, y surgen nuevas preguntas. Esto se puede ver en colegios IB, como The English School, o el Gimnasio Femenino.

  1. Evaluación formativa

A mitad de cualquier proyecto, es bueno hacer una pausa para saber si estamos haciendo bien. Esta es la idea de una evaluación formativa; verifica qué han aprendido los estudiantes del tema visto. En el programa de escuela primaria (PEP) del Bachillerato Internacional, las evaluaciones formativas se hacen a lo largo de una unidad. Por ejemplo, si están viendo una unidad sobre el cambio, una evaluación formativa podría ser organizar el ciclo de vida de una mariposa, para ver cómo cambia a lo largo de su vida. De esta forma, si un estudiante todavía no comprende el ciclo, y confunde una larva con una pupa (levanten la mano todos los que pasarían por esto), el profesor lo retroalimenta, explicándole cómo puede mejorar. Acá pueden ver un ejemplo de una evaluación formativa del colegio San Patricio.

  1. Evaluación sumativa

Aunque en la vida real uno nunca acaba de aprender de un tema (si no, pregúnteles a los científicos qué es un post-doctorado), en el colegio hay un inicio y un cierre. La evaluación sumativa denota un cierre del proceso. Lo ideal es que, así lleve una nota formal, debe ir acompañado de explicaciones, indicando en qué acertó el estudiante, y en qué debe seguir mejorando. Acá pueden ver un ejemplo de una evaluación sumativa del Colegio Tilatá.

  1. Evaluación estandarizada

Es, tal vez, la evaluación más conocida y la más polémica. La mayoría de nuestros lectores habrán presentado por lo menos una de estas pruebas. En Colombia, la más conocida es la prueba SABER 11 (antes conocida como ICFES), pero la verdad es que los estudiantes colombianos presentan hoy en día muchas pruebas estandarizadas: las pruebas SABER 3º, 5º, 7º, 9º, 11º, son obligatorias en todos los colegios. Otros colegios pueden ser seleccionados para presentar las pruebas PISA. Finalmente, los colegios internacionales evalúan el nivel de un segundo o tercer idioma con pruebas internacionales como TOEFL, SAT, DELF, DALF, Celpe BRAS, Cambridge, entre otras.

Acá resumiremos los pros y los contras de este tipo de evaluaciones.

  1. Pros

Permiten una mirada comparativa global. Así, un estudiante que obtiene un 100 en el TOEFL, puede viajar a cualquier lugar del mundo y certificar su dominio del idioma. Dependiendo del examen, existe una correlación entre el desempeño en los exámenes estandarizados y el nivel de éxito profesional de los estudiantes, según la revista Science, puntualmente su desempeño en el postgrado.

Si a la vez, estas pruebas estandarizadas van de la mano con evaluaciones en el salón que reten a los estudiantes, de manera que exijan mayores niveles de comprensión, mejora el desempeño general de os estudiantes. En estudios llevados a cabo en Chicago, se encontró que los estudiantes de 3º, 6º y 8º a quienes los profesores les ponían mayores retos en las evaluaciones de matemáticas e inglés, les iba mejor en la prueba estandarizada de Iowa.

  1. Contras

La mayor protesta en contra del ICFES, por ejemplo, es que, que a un estudiante le vaya bien en la evaluación no demuestra su habilidad en la materia, sino su habilidad para responder el examen. Sin embargo, esto es debatible; Finlandia obtiene sistemáticamente los mejores puestos en las pruebas PISA, pero sus estudiantes nunca presentan ningún tipo de evaluación estandarizada a lo largo de su escolaridad.

Por otro lado, las evaluaciones estandarizadas por lo general son escritas (menos las de idiomas, que pueden tener componentes de comprensión auditiva y de habla). Esto puede facilitar el desempeño de aquellos estudiantes con inteligencia lógica, creativa o visual. Sin embargo, puede poner en desventaja a aquellos estudiantes que son más cinestésicos o interpersonales.

Aunque las pruebas estandarizadas usualmente se perciben como más rigurosas e imparciales, no siempre es así. En estudios realizados para determinar cuál era el mayor predictor del éxito universitario, si las notas del colegio o las de las pruebas estandarizadas, encontraron que las notas del colegio predecían mejor el éxito en la universidad.

Por otro lado, en el caso de las pruebas SABER, aunque el Ministerio de Educación tiene unas pautas de lo que se debe enseñar en cada área del conocimiento, hay colegios que tienen programas internacionales, como AP, IB o Matura, en donde los estudiantes pueden elegir qué materias ver en lo últimos años, razones por la cual su desempeño en la prueba estandarizada puede ser dispareja ; muy buen desempeño en materias en las que profundizó, y menor desempeño en las que no lo hizo.

¿Tener un buen desempeño académico garantiza el éxito?

La mayoría de ustedes probablemente ya respondió en su cabeza “no”. Hoy en día, las empresas más poderosas del mundo, como Google, no se están concentrando en las notas de la universidad, ni de los exámenes estandarizados. El director de recursos humanos, Laszlo Bock, dice que estas no predicen qué tan bien se va a desempeñar una persona dentro de la compañía. Para trabajar en Google, lo más importante es “la habilidad cognitiva, no el cociente intelectual. Es la capacidad de aprendizaje, de procesar sobre la marcha, y conectar diferentes pedazos de información.”

De acuerdo con esto, si se le da retroalimentación a un estudiante, para que este pueda mejorar, en vez de enfocarse en su nota, es posible que se vuelva más flexible y resiliente ante dificultades en su proceso de aprendizaje.

En resumen, la evaluación debe tener un propósito; tanto los estudiantes, como los padres y los profesores deben tener claro en todo momento en donde está el estudiante, y que le falta para llegar a su meta. Es por eso que les recomendamos a los estudiantes apropiarse de su aprendizaje, y cambiar la pregunta ¿Cuánto me falta para pasar? por ¿Qué puedo estudiar para mejorar mi comprensión?

 

 

 

Los 10 Mejores Colegios de Bogotá en Lectura Crítica

Mucho se ha dicho sobre la prueba SABER 11 (mejor conocida como ICFES).Para la mayoría de los padres, es un medio para garantizar el cupo de sus hijos en la universidad. Para otros más críticos, es un examen sin sentido, que no evalúa el conocimiento, sino la capacidad de responder cientos de preguntas de selección múltiple en un tiempo determinado.

Ambas partes pueden tener algo de razón. Lo cierto es que el ICFES se ha esforzado para que cada año la prueba evalúe a los estudiantes de una manera más acertada. Con este fin, desde el 2014 el gobierno implementó varios cambios que se ajustan más a las tendencias internacionales. Uno de los aspectos que ha llamado más la atención es la inclusión de preguntas abiertas. El otro aspecto es la reestructuración de las áreas del conocimiento. A continuación listamos los cambios.

Ciencias naturales: fusionaron las tres materias de ciencias (física, química y biología). El trabajo en equipo y el aprendizaje transversal son dos herramientas claves del siglo XXI.

Competencias ciudadanas: “son aquellas capacidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, integradas entre sí y relacionadas con conocimientos y actitudes, hacen posible que el ciudadano actúe de manera activa, solidaria y democrática en la sociedad.“ (Ministerio de Educación).

Lectura crítica: Es la integración de español y filosofía. De esta forma, el estudiante debe utilizar conceptos analíticos aprendidos en clase de filosofía, para poder responder preguntas sobre diferentes tipos de textos.

¿Cómo se logra ser un lector crítico?

Cuando se hace lectura crítica, el lector se involucra de manera activa y constructiva en la lectura. Según Paulo Freire (1970) “La lectura crítica ve a los lectores como participantes activos del proceso de lectura y los invita a moverse más allá de aceptar de manera pasiva y aceptar el mensaje del texto, a cuestionar, examinar o debatir el poder de las relaciones de poder que existen entre los lectores y los autores. Se enfoca en temas de poder y promueve la reflexión, la transformación y la acción”.

La retroalimentación a los estudiantes, durante la lectura, es la clave

El grupo de estudios “Deans For Impact” realizó un análisis de la forma como aprenden los estudiantes, basándose en estudios realizados durante los últimos diez años, en educación. Encontraron que las habilidades de pensamiento crítico se desarrollan principalmente gracias a la retroalimentación que le hacen los profesores a sus estudiantes durante la lectura, ya que esta le permite a los estudiantes mejorar su comprensión y avanzar en su conocimiento. También depende del conocimiento previo que tengan los estudiantes. Así mismo, un currículo estable les permite a los estudiantes avanzar en su conocimiento, pasando de temas concretos a unos más abstractos.

¿Por qué es importante una buena lectura crítica?

Para que los estudiantes participen activamente en la sociedad, deben tener experiencias y conocimientos que los preparen para la vida. La lectura crítica les permite evaluar su pensamiento, comparar interpretaciones diversas, y revisar o rechazar posturas. La lectura, en general, es un vehículo para percibir, construir sentido, obtener información y reutilizar la información adquirida. La lectura crítica, puntualmente, es una re-lectura, que permite conectar conceptos y analizar diferentes puntos de vista. Gracias a estos procesos superiores de pensamiento, los lectores críticos tienen mayores niveles de análisis, síntesis y comprensión.

¿Qué procesos ocurren durante la lectura crítica?
  • Una comunicación interna activa, en donde se evalúa y se comenta el texto.
  • Una reflexión de la lectura que debe llevar al lector a la transformación y al cambio.
  • Una examinación de la complejidad del texto.

 

Los 5 mejores colegios de Bogotá en lectura crítica en calendario A y B, en los años 2005-2014

Calendario A

  1. Instituto Alberto Merani
  2. Liceo Juan Ramón Jiménez
  3. Colegio Corazonista
  4. Colegio Anglo Americano
  5. Gimnasio Colombo Británico

Calendario B

  1. Gimnasio Vermont
  2. Colegio Italiano Leonardo Da Vinci
  3. Gimnasio La Montaña
  4. Colegio San Jorge de Inglaterra
  5. Colegio Los Nogales

El análisis de tendencias sirve para ver la estabilidad de los programas. Es por eso que les presentamos los puestos de los colegios en los últimos 10 años.

Esta lista de colegios se extrajo a partir de los colegios que estuvieron con mayor frecuencia en los primeros puestos en lectura crítica en los años 2005-2014.

Sin embargo, vale la pena aclarar que el 2014 fue el primer año en que se evaluó lectura crítica en la prueba SABER 11. Para los otros años (2005-2013), se promediaron los resultados de español y filosofía. Las gráficas se presentan de manera independiente para colegios de calendario A de los de calendario B, debido a que son pruebas diferentes.

Vale la pena resaltar los años en que cambiaron los exámenes (2010 y 2014), ya que este cambio se ve reflejado en el cambio de comportamiento de algunos colegios que venían muy estables, como es el caso del San Jorge de Inglaterra y Los Nogales en el 2010. Esta bajada, aunque acá se ve crítica, es relativa; estos colegios en el 2010 siguieron estando en el 4% superior a nivel nacional.

 

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2015/11/Calendario-A.jpg” image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

[mk_image src=”https://www.eccole.cowp-content/uploads/2015/11/Calendario-B.jpg” image_width=”500″ image_height=”400″ crop=”true” hover=”true” align=”center” margin_bottom=”10″]

 

Como se ve en las gráficas, hay una diversidad en los colegios con mejores niveles de lectura crítica en las pruebas SABER 11 durante los últimos diez años. Hay colegios europeos, multiculturales, colombianos, coeducativos, alternativos, tradicionales, en fin, de todos los estilos. Sin embargo, independiente de su filosofía, hay varios escenarios que promueven la lectura crítica, como listamos a continuación.

¿Cómo enseñar a leer críticamente?

1. Se debe llevar a los estudiantes a hacer preguntas, predicciones y a organizar ideas que soportan juicios de valor sobre la lectura.

2. Enseñar a los estudiantes a resolver problemas, por medio de los textos.

3. Enseñarles a razonar por medio de la lectura. Es decir, a sacar conclusiones, inferir y desarrollar una línea de pensamiento.

¿Los padres podemos mejorar esta habilidad en la casa?

Claro que sí, la lectura inicia en casa. Para estimular este tipo de lectura, al momento de leer con sus hijos, los padres pueden formular preguntas antes, durante y después de la lectura. Esto les permite a sus hijos anticipar el texto, y a ustedes les permite evaluar cuándo y cómo se emocionan sus hijos, con el fin de responder al texto en términos de los valores de sus hijos. Al hacer preguntas antes de la lectura sobre lo que piensan nuestros hijos que puede ser el texto, estamos activando conocimientos previos.

Esto permite que nuestros hijos identifiquen propósitos de la lectura, formular hipótesis y probarlas durante la lectura. La post-lectura, por otro lado, nos permite ver cuánto comprendieron nuestros hijos. Esto lo podemos complementar pidiéndole a nuestros hijos que hagan dibujos sobre lo que entendieron, o cuando son más grandes, pidiéndoles que escriban o argumenten algo al respecto.

En conclusión, debemos recordar que los lectores críticos son lectores activos. Ellos hacen preguntas, confirman sus predicciones y juzgan los textos y a los autores, a medida que los leen. Si les ayudamos a desarrollar esta habilidad desde pequeños, seguro se convertirán en lectores críticos.

¿Quiere conocer en dónde se encuentra el colegio de sus hijos en lectura crítica?

Los consultores de Éccole! podrán contarle cómo ha sido el comportamiento del colegio de sus hijos durante los últimos diez años. Procesamos directamente las bases de datos públicas (ICFES), y elaboramos nuestros propios rankings y análisis. Tenemos también una base de datos propia, fruto de nuestra investigación de campo y así contamos con  más de 100 criterios diferentes sobre los colegios de Bogotá. Contáctenos para más información!